El Cómic como fuente para la Historia

En otras ocasiones os hemos hablado de como la fotografía o el cine pueden ayudar a los historiadores a reconstruir la historia social de un determinado periodo haciendo una lectura más allá de la narrativo o la imagen. Lo mismo ocurre en este caso con los cómics, los tebeos o historietas que nos pueden dar una idea de los valores, los ideales políticos, la educación, el entretenimiento,  etc… de una determinada época.

AL-76 Ratterman Album Image _00005

Como señala Óscar Gual Boronat en El cómic como fuente histórica : el falso testimonio de Tintín en el Congo Belga (Revistas Espacio, Tiempo y Forma. Series I-VII) debemos entender la historieta «como un medio narrativo mayoritariamente popular que persigue por encima todo, con o sin mensaje, el entretenimiento del lector(…)». Por ello no todas las historietas deben analizarse de la misma forma, ya que no todas nos dan el mismo tipo de información y algunas de ellas ni siquiera serán susceptibles de ser investigadas.

El Cómic como fuente histórica: La historieta durante la Guerra Civil Española

Para ejemplificar la importancia del Cómic como fuente, hemos elegido la Guerra Civil española ya que los cómics de la guerra reflejan de una forma clara y fácil el mensaje ideológico de ambos bandos además de considerar este medio como forma de propaganda y adoctrinamiento. Flechas y Pelayos Como señala Antonio Martin comisario de la exposición Los Tebeos de la Guerra Civil Española. Niños y Propaganda. 1936-1939 (celebrada en Salamanca en 2008)

«Los tebeos de la guerra civil española expresaban y comunicaban el clima de guerra a la sociedad civil a través de los niños lectores, muchas veces como agentes activos de la guerra de papel de la propaganda, mostrando las consignas, arquetipos políticos, campañas de opinión, el ref­lejo de los hechos de armas, la manipulación de la opinión… y, sobre todo, el adoctrinamiento ideológico al que se sometió a los niños de la guerra a través de muchos de aquellos tebeos.»

Por ello, si hacemos una lectura más allá del entretenimiento, podemos ver a través de estas historias dirigidas a los niños, la ideología que ambos bandos querían inculcar a las nuevas generaciones.

En este enlace podéis consultar los tebeos expuestos en la exposición Los Tebeos de la Guerra Civil Española del Centro Documental de la Memoria Histórica.

Bibliografía

Si queréis investigar más sobre este tema, os recomendamos las siguientes lecturas:

-GÓMEZ MOMPART, Josep Lluís, “El cómic como medio de comunicación popular: la experiencia de ‘Butifarra’” en Alternativas populares a las comunicaciones de masas, coord. José Vidal Beneyto, 1979, págs. 509-518 – MURO MUNILLA, Miguel Ángel, Análisis e interpretación del cómic: ensayo de metodología semiótica, Ed. Universidad de La Rioja, 2004, La Rioja. – ÁLVARO OÑA, Francisco Javier. “El lenguaje fascista en el cómic juvenil de guerra: algo más que entretenimiento” en El territorio de la memoria: homenaje a la profesora Rocío Rodríguez, coord. Juan Agustín Mancebo Roca, 2004, págs. 33-46 – FUENTES, Jorge, “El cómic en España” en Goya: Revista de Arte, Nº 205-206, 1988, págs. 86-93

– PANICERES, Rubén, “Viñetas Bélicas: la guerra en el cómic” en Ábaco: Revista de cultura y ciencias sociales, Nº 4, 1994, págs. 65-70

– MOIX, Terenci, Historia social del cómic, Bruguera, 2007, Barcelona

– V.V.A.A., Las dimensiones social y política del cómic, coord. Ana Jorge Alonso, Rocío de la Maya Retamar, Alfonso Cortés González, Ed. Diputación provincial de Málaga

– MARTÍN, Antonio, Historia del cómic español: 1875-1939, Ed. Gustavo Gili, 1978

– HERRERO SUÁREZ, Henar, “El cómic de ambientación medieval al servicio del franquismo” en Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, Nº 17, págs. 109-122, 1998.

– ROSIER, Jean-Maurice, “Guerra Civil y cómic” en La Historia de España en la literatura Francesa: una fascinación, coord. Mercè Boixareu, Robin Lefere, 2002, págs. 713-720

– ALTARRIBA, Antonio,“La prensa desde 1939 hasta la actualidad: y el tebeo pasó a la Historia” en Historia del periodismo en Aragón” coord por Juan Antonio Dueñas Labarias, 1990, pags.137-140

– NONNENMACHER, Hartmut, “La memoria del franquismo en el cómic español” en Lugares de memoria de la Guerra Civil y el franquismo: representaciones literarias y visuales, coord. Ulrich Winter, 2006, págs. 177-208

– Vázquez de Parga, Salvador, Los cómics del Franquismo, Planeta, 1980, Barcelona

– LORENTE ARAGÓN, Juan Carlos, Los Tebeos que leía Franco en la Guerra Civil (1936-1939),

– MARTIN, Antonio, “Tebeos y niños en la Guerra Civil Española” conferencia con motivo de la exposición A pesar de todo dibujan, la Guerra Civil vista por los niños. Videograbación, Biblioteca Nacional, 2007.

– MATIN, Antonio, “Los tebeos de la guerra civil española. Niños y propaganda” conferencia en apertura de la exposición con el mismo nombre el 18 de Diciembre de 2008 en Salamanca. – DELHOM, José María, Catálogo del tebeo en España: : 1865-1980, Barcelona : : Círculo del Comic y del Coleccionismo, 1989 – DÍEZ, Manuel, El comic de la guerra civil española, San Sebastián : Plan , 1979.

– UNSAIN, José María, Mújika Iraola, Inazio, Antecedentes del cómic en Euskadi (1894-1939), Ttarttalo, 1989, Donostia

– DÍAZ ALMEIDA, F.L., “La guerra de Yugoslavia en el cómic: Ejemplos de análisis y posibles usos didácticos” en Boletín Millares Carlo, Nº 21, 2002, págs. 193-207

Publicado por El Documentalista Audiovisual

El Documentalista Audiovisual es un equipo de trabajo dedicado a la búsqueda gestión de derechos de material de archivo en producciones audiovisuales. Bajo esta marca, Isabel Borruel y Patricia Wert, hemos desarrollado un proyecto de formación y consultoría en documentación audiovisual.

6 comentarios sobre “El Cómic como fuente para la Historia

Deja un comentario