Continuando con el post de la semana anterior dedicado a la Documentación de Programas de Mediaset, hoy queremos hacer mención del trabajo de documentación del magazine diurno «El Programa de Ana Rosa», ya que es el único espacio de la cadena que cuenta con una redacción digital.

En marzo del 2008 “El Programa de Ana Rosa” pasó de ser analógico a digital y hoy por hoy es el único programa en Telecinco que puede considerarse 100% digital.
Dentro de la redacción existen dos partes diferenciadas a la hora de gestionar el contenido del programa:
- Mediamanagers
La redacción de Ana Rosa cuenta con dos Mediamanagers, Carmen García González y Javier García Clemente. La función del mediamanager es «controlar el espacio» en la base de datos de Interplay Access para que todo el sistema en la redacción funcione; esto quiere decir que los mediamanagers deben ingestar, seleccionar y expurgar todo el contenido de la redacción.
Esta labor se hace a través de una aplicación que gestiona los contenidos de la base de datos (Access) que permite borrar lo que ya no es necesario, mantener lo que sí y archivar en Karibú (el gestor documental de Mediaset) lo que se quiere guardar (archivo histórico) , de esta manera liberan espacio para poder trabajar de forma diaria en Access.
Tienen capacidad para realizar tres ingestas, de forma simultanea, de los contenidos en la base de datos de INTERPLAY (RDP):
- En XDCAM mediante un programa que se llama NGSOFT
- Por enlace desde CONTROL CENTRAL, graba la señal en tiempo real. No es necesario terminar la grabación para poder usar o visualizar las imágenes del clip.
- Por FTP, importando las imágenes con EPISODE
Las imágenes ingestadas se ubican en una carpeta de Interplay denominada Ingesta subdividida en: descargas de karibu, programas, clean feed (programa sin mosca y sin rótulos por si es necesario reutilizar alguna de las imágenes)…
Al finalizar el día, todo el contenido de esta carpeta se asigna en el día de la semana correspondiente de la carpeta de Catalogación (esta junto con la carpeta de Ingesta son las dos carpetas principales de Interplay). La carpeta de Catalogación, dónde se mantiene el contenido durante una semana, se subdivide en clean feed, agencia corazón, agencia actualidad, reality-corazón, actualidad, política, enlaces, realización…
Una vez que los contenidos están en Interplay Access, los redactores a través de unos softwares de edición (Assist e Instinct) editan su material . Éste, puede enviarse a control directamente o pasar antes por las salas de postproducción (Newscutter o Finalcut) para posteriormente ser enviados a control y emitirse.
Todo el material que entra en el sistema tiene que estar controlado por el mediamanager sea cual sea su origen (ingestas, cambios de formatos, grafismos, descargas de karibú, agencias corazón, agencias de actualidad, FTP’s de Cuarzo, FTP’S de informativos, brutos de intercambio con la RDI de informativos…) para evitar que los porcentajes suban y deje de funcionar el sistema ya que la capacidad del mismo es limitada.
Ese contenido se tratará de tres maneras distintas:
- Borrado completo del material (cuando no sea útil).
- Archivado en Interplay Access(cuando se necesite mantenerlo de forma temporal).
- Archivado en Karibú (para conservarlo en el archivo definitivo).
Esta gestión del espacio en Interplay es una tarea diaria, necesaria, imprescindible y obligatoria para que el sistema funcione cada día.

- Documentalistas
A la hora de catalogar los materiales, el equipo de documentación cuenta con tres documentalistas: Ana Salas Castellón, Ana Montero y Noelia.
Una vez que el contenido se expurga de Interplay Access y se decide qué se va a mantener en el archivo histórico (Karibú), se envía y se cataloga en el grupo de contenido específico que ANA ROSA tiene en el gestor documental. El programa de Ana Rosa cuenta con su propio grupo de contenidos en Karibu, entre otras cosas para diferencian las imágenes que han adquirido ellos de agencias o productoras para el programa, ya que en algunos casos se adquieren las imágenes para uno o dos pases, como por ejemplo, a través de Korpa. Una vez hecho esto se realiza el minutado del contenido.
Diariamente se realizan búsquedas para el programa del día en curso (solo por la mañana) y del día siguiente (a lo largo de la tarde). También se minutan compactados y brutos y, si no es posible finalizar el trabajo (debido a su volumen), estos materiales se marcan por segmentos para que al día siguiente se pueda recuperar la información del día anterior (aunque no esté completamente analizada).
La función de los documentalistas en El Programa de Ana Rosa es fundamental ya que el programa del día siguiente sale adelante gracias a las búsquedas que estos realizan en la base de datos de Karibú, de todo el material que se ha minutado anteriormente.
Por último queremos agradecer a Juan Antonio Albert y al Departamento de Documentación de «El Programa de Ana Rosa» su colaboración y en especial a Carmen García por proporcionarnos tanta información, y Javier García y Noelia por enseñarnos y explicarnos como funciona el Departamento.