Road to Max

Nota de Prensa Un viaje por carretera, tres perspectivas: Adobe pide a tres artistas que desafíen a la percepción en el #RoadtoMax17 Barcelona, 9 de Octubre de 2017 – El domingo tres reconocidos artistas europeos emprendían un viaje por carretera como ningún otro, con un cometido, el de inspirar a una nueva generación de fotógrafosSigue leyendo «Road to Max»

Fotografía española durante la Guerra Civil (Parte II)

En «Fotografía española durante la Guerra Civil» os hablamos del trabajo realizado por fotógrafos españoles durante la contienda y lo curioso que resulta que la fotografía más icónica sea “Muerte de un miliciano” realizada por Robert Capa, cuando muchos fotógrafos cubrieron ampliamente la guerra desde ambos bandos, creando un retrato muy completo de la misma. Hoy queremosSigue leyendo «Fotografía española durante la Guerra Civil (Parte II)»

Historia de la Documentación Patrimonial en España (Parte II)

CHARO BORRUEL ORTIZ Como hablamos en «Historia de la Documentación Patrimonial en España» Manuel Gómez-Moreno comenzó a trabajar en la elaboración de catálogos monumentales. Aunque su riguroso trabajo no se convirtió en norma, ya que para dotar de mayor celeridad los trabajos de catalogación estos se repartieron entre varios autores con resultados muy desiguales, perdiéndose el rigorSigue leyendo «Historia de la Documentación Patrimonial en España (Parte II)»

Historia de la documentación patrimonial en España (Parte I)

CHARO BORRUEL ORTIZ La creación de inventarios y catálogos que comprendiesen la riqueza cultural ha sido una preocupación constante de las Administraciones desde que el patrimonio histórico depende del poder público. Durante el siglo XIX se toman las primeras medias, con la Real Cedula de 26 de marzo de 1802, por la que se obliga aSigue leyendo «Historia de la documentación patrimonial en España (Parte I)»

Recuperación, restauración y preservación del cine español antiguo

La escuela complutense de verano oferta este curso denominado «Recuperación, restauración y preservación del cine español antiguo: aspectos teóricos, técnicos y deontológicos» que se celebrará del 3 al 21 de julio próximo en el campus universitario de Moncloa y está dirigido por el profesor de la Facultad de Ciencias de la Documentación, Jon Zabala.

Memoria de Madrid

La Biblioteca Digital Memoria De Madrid es un proyecto de difusión de la memoria histórica a través de la digitalización del patrimonio histórico del Ayuntamiento de Madrid: fotografías, periódicos, tarjetas postales, mapas, libros y otros objetos que nos permiten conocer la evolución de la ciudad. El portal se puso en marcha en el año 2008Sigue leyendo «Memoria de Madrid»

Google Cultural Institute: acceso a la cultura a través de Internet

Google Cultural Institute, es una web cuyo objetivo es compartir todo tipo de archivos de interés cultural; fotografías, obras de arte o audio. El famoso buscador comenzó en 2008 con Art Project,  que ofrecía fotografías en alta resolución de algunas obras de los museos más importantes del mundo, como el Museo del Prado, el Louvre,Sigue leyendo «Google Cultural Institute: acceso a la cultura a través de Internet»

Cinematografía incluida en el Patrimonio Audiovisual de la Humanidad por la UNESCO (III): Los Olvidados

ALEXEI GALLEGO DIEZ Retomando los post anteriores sobre el programa Memoria del Mundo establecido en 1992 por la UNESCO para conservar el Patrimonio Cultural de la Humanidad, continuamos con el largometraje mexicano de Los Olvidados, dirigido por el famoso director de cine español Luis Buñuel en 1950. Esta película fue inscrita como Patrimonio Audiovisual de la Humanidad en 2003,Sigue leyendo «Cinematografía incluida en el Patrimonio Audiovisual de la Humanidad por la UNESCO (III): Los Olvidados»

Iniciativas para la conservación del patrimonio audiovisual

La Unesco estableció en 2005 el 27 de octubre como el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual como mecanismo para concienciar a todo el público sobre la necesidad de tomar medidas urgentes y reconocer la importancia de los documentos audiovisuales como parte integrante de la identidad nacional.

El centro de documentación musical de Andalucía

Abrimos serie nueva en la que hablaremos de diferentes centros de documentación que tenemos repartidos por nuestro país y que nos parece interesante reseñar por algún motivo. Hoy os enseñamos el Centro de documentación musical de Andalucía, que se encuentra en Granada.