Muerte de un miliciano es una de las fotografías más conocidas de la Guerra Civil Española.

Tomada por Robert Capa en septiembre de 1936, la veracidad de esta imagen icónica ha sido cuestionada por algunos al ser considerada una escenificación, mientras que otros han trabajado para zanjar esta cuestión al descubrir nuevas fotografías; una de ellas muestra el cadáver del segundo miliciano retratado por Capa, tendido en el cerro.
Otro punto a tener en cuenta es que Robert Capa es un seudónimo usado por Endre Ernő Friedmann y Gerda Taro para tratar de aumentar la cotización de sus trabajos y que constituye la base de la polémica sobre quién de los dos tomó en realidad algunas de sus fotografías más relevantes.
Resulta curioso que sea esta una de las fotografías más icónicas de la guerra civil, tanto dentro como fuera de España (gran parte de su éxito fue debido a su publicación el revista Life que la convirtió en la fotografía que simbolizaba la Guerra Civil española en países como Estados Unidos, Reino Unido y Francia), cuando existen fotógrafos españoles que cubrieron ampliamente la guerra desde ambos bandos, creando un retrato muy completo de la misma.
- Foto Mayo o Hermanos Mayo estuvo formada por cinco hombres de dos familias: los hermanos Francisco Souza Fernández, Julio Souza Fernández y Cándido Souza Fernández; y los hermanos Faustino del Castillo Cubillo y Pablo del Castillo Cubillo.
Durante la guerra trabajaron para periódicos y publicaciones comprometidas con la izquierda y con el bando republicano y documentaron los frentes y la vida en Madrid, Valencia y Barcelona.
Existe una polémica en torno al número de miembros que integraron la agencia en el periodo de la guerra civil y el año de fundación de la empresa. Faustino del Castillo defiende que su asociación con Paco Souza tuvo lugar en 1931 mientras que Julio Souza aseguraba que esa firma no aparece hasta 1934 y corresponde a los fotografías realizadas por su hermano Paco Souza y él mismo por lo que Faustino no formó parte de la agencia hasta su refundación en México (tras su exilio en este país) como Foto Hermanos Mayo. Pablo Castillo no se integra en la agencia hasta llegar a México en 1952, por lo tanto, en ningún caso, forma parte de Foto Mayo en el periodo de la guerra.

En 1982 Julio Souza vendió el Archivo fotográfico de los Hermanos Mayo al Archivo General de la Nación (México). El archivo está compuesto por fotografías de España de la década de los 30 y de su posterior exilio en México. Su consulta es presencial, pero si tenemos interés en conocer su obra podemos acudir a la Biblioteca Nacional donde encontraremos muchas fotografías de la Guerra Civil realizadas por ellos.

En su catálogo web podemos ver las miniaturas de su obra realizando la búsqueda por autor “Foto Hermanos Mayo”
- Diego Quiroga y Losada, Marqués de Santa María del Villar también conocido por Santa María del Villar fue un fotógrafo especializado en paisajes, que mostró parte de la Guerra Civil desde el bando nacional.

El 15 de marzo de 1939 fue contratado como agregado director del departamento fotográfico de la Dirección General de Regiones Devastadas, para el que realizaría reportajes fotográficos durante más de 21 años.

En este caso, además de poder consultar parte de su obra en la Biblioteca Nacional también podemos acceder a ella a través de ABC Foto realizando la búsqueda por Marques De Santa María Del Villar (en este caso fotografías de paisajes, cotidianas y ciudades).

Copio de la ficha del Portal de Archivos Estatales:
«Fichero de fotógrafos autorizados por la Delegación de Madrid de la Subsecretaría de Propaganda del Ministerio de Estado.» 1936-11-6 Madrid (España) / 1939-4-1 Madrid (España)
«La actividad de los fotógrafos en el Madrid de la Guerra civil estuvo, desde diciembre de 1936, controlada sucesivamente por la Junta Delegada de Defensa de Madrid hasta abril de 1937, brevemente por la Delegación de Madrid del Ministerio de Propaganda y, finalmente, por la Subsecretaría del Ministerio de Estado desde el 27 de mayo de 1937. Desde su origen, con la mencionada Junta, las funciones de propaganda en el ámbito madrileño fueron asumidas por José Carreño España, de Izquierda Republicana, delegado de la Subsecretaría del Propaganda en Madrid, hasta mayo de 1938, y, posteriormente, por Miguel San Andrés Castro, también del mismo partido. Finalmente, el Consejo Nacional de Defensa asumió esta competencia durante el mes de marzo de 1939.
La actividad fotográfica en Madrid durante la guerra civil estuvo controlada por las oficinas de Prensa y Propaganda, primero, por la Junta Delegada de Defensa de Madrid, y una vez disuelta ésta por el Gobierno de la República, y después por el propio Ministerio de Propaganda y, más tarde, por el de Estado, ya con el primer Gobierno de Negrín. Fruto de ese control fue el registro de fotógrafos autorizados para desarrollar su actividad en la ciudad y sus frentes bélicos más próximos.
Las fichas de este registro informan sobre los datos personales y domicilio, si el fotógrafo estaba vinculado a algún partido político o sindicato, empresa o institución, como la Sociedad Obrera de Fotógrafos Profesionales, Unión Fotográfica, Asociación de Profesionales de Prensa o la Unión de Informadores Gráficos de Prensa. En el reverso de las fichas, consta, no en todos los casos, la fotografía del interesado. En este fichero encontramos, por ejemplo, figuras míticas de fotoperiodismo como Alfonso Sánchez Portela «Alfonso», Francisco Segovia y Félix Albero, Martín Santos Yubero, Gerda Taro o Robert Capa. O profesionales como el portugués António Passaporte, trabajador de la Casa Loty, y autor de gran parte de su archivo fotográfico. Al margen de estos casos tan señeros, hallamos brigadistas internacionales como el médico americano de origen judío, Zachary Mieblin Stadt, destacado en el Hospital americano de Villa Paz en Saelices (Cuenca) o intelectuales como el poeta Rafael Alberti.
Finalizada la guerra, este fichero fue incautado por la oficina de la DERD en Madrid y remitido a Salamanca, conservándose dentro de la Sección Político-Social de Madrid con el número de legajo 663, según consta en la ficha de identificación de la Delegación del Estado para la Recuperación de Documentos.
De acuerdo con el profesor Sánchez Vigil, el registro de los fotógrafos destacados en Madrid durante los tres años de contienda ascendió a 716. Sin embargo, se conservan sólo 502 fichas, de las cuales 7 están repetidas. Debido a está circunstancia, la ausencia del 30% de las fichas originarias, y en aras de una mejor localización de la información, se ha procedido a una ordenación alfabética por apellidos del fotógrafo.»
http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/Control_servlet?accion=3&txt_id_desc_ud=7526682&fromagenda=N
Hacer clic en el botón [Ver imágenes]
Buen blog.
Me gustaMe gusta
la ficha de Robert Capa (Andre Friedmann) http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/ImageServlet?accion=42&txt_id_imagen=318&txt_rotar=0&txt_contraste=0&txt_brillo=10.0&txt_contrast=1.0&txt_totalImagenes=1037&dbCode=35313256&txt_polarizado=null&txt_zoom=10&nombreImagen=318 y http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/ImageServlet?accion=42&txt_id_imagen=319&txt_rotar=0&txt_contraste=0&txt_brillo=10.0&txt_contrast=1.0&txt_totalImagenes=1037&dbCode=35313257&txt_polarizado=null&txt_zoom=10&nombreImagen=319
Me gustaMe gusta
La descripción de la colección de fichas de fotografos registrados en Madrid durante la Guerra Civil http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/Control_servlet?accion=3&txt_busqueda=&txt_correo=S&txt_tipo_busqueda=EXTERNA&txt_id_desc_ud=7526682
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias por tu interesante y completa aportación. Como puedes ver en este artículo hemos querido hablar de fotógrafos representativos de ambos bandos y el fichero que tu mencionas cubre exclusivamente el bando republicano.
Me gustaMe gusta
En efecto, se trata de un fondo que se conserva en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca que corresponde con documentación incautada por el bando golpista.
Esta incautación no era casual ni improvisada. En junio de 1937, tras la toma de Bilbao, se nombró un jefe de requisa, encargado de dirigir la incautación de documentación en los territorios que habían estado en manos del Gobierno Vasco y el 14 de julio se formalizó el proceso con la creación del Servicio de Recuperación de Documentos, el cual se encargaría de la requisa de documentación en todos los territorios que iban siendo ocupados por las tropas franquistas. Despues se crea la Delegación del Estado para Recuperación de Documentos (DERD) que los va enviando a Salamanca para que sirvan como soporte a la represión.
Supongo que existirán ficheros similares de fotografos acreditados en las ciudades en poder del bando de Franco. El interés de estas fichas, además de otros aspectos, reside en que en muchas de ellas se adjunta fotografía del fotógrafo, por lo que es posible tener imágenes únicas de algunos de ellos. Es de destacar el número de mujeres acreditadas.
Me gustaMe gusta