ALEXEI GALLEGO Casi todos los españoles sabemos que existió una ciudad en la antigüedad denominada Numancia, y que de esa ciudad procede la famosa frase “resistencia numantina”, pero pocos conocen los hechos de porque se ganaron esa fama. Nosotros vamos a contarlo por partes e intentando ser breves. ¿Dónde estaba Numancia? Numancia era una ciudadSigue leyendo «¿Conoces el origen de la expresión «Resistencia Numantina»?»
Archivo de etiqueta: historia
La documentación audiovisual y el cine
En sus comienzos no se percibía el cine como fuente de información científica o cultural que debiera conservarse y difundirse. Este hecho provocó un desafecto por la documentación audiovisual por parte de los profesionales de la información, lo que llevó a la pérdida de patrimonio y muy posteriormente a la creación de instituciones especializadas paraSigue leyendo «La documentación audiovisual y el cine»
La Historia clínica.
Por Charo Borruel La Historia Clínica, es el documento médico más importante relacionado con el paciente. Ya desde épocas históricas, el Egipto de los faraones -1600 años A.C.- existe indicio escrito que puede interpretarse como Historia Clínica. Como tal registro se inicia en la época Hipocrática -460 A.C.- y con posterioridad Galeno fundamenta su enseñanzaSigue leyendo «La Historia clínica.»
El Gobierno de la Monarquía
Charo Borruel La Chancillería se creó a mediados del siglo XIII, tanto en Aragón como en Castilla. Como órgano burocrático tenía a su cargo la redacción y expedición de los documentos reales con todas las operaciones intermedias, es decir, la fiscalización del contenido del documento; la revalidación y autentificación del documento mediante la inserción delSigue leyendo «El Gobierno de la Monarquía»
II Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía
Esta semana, del día 25 al 27 de octubre, se celebran en Zaragoza las II Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía denominadas «1839-1939: Un siglo de fotografía»en el Aula de la Institución Fernando el Católico.
El origen del libro (Parte II)
CHARO BORRUEL ORTIZ En sus comienzos, en Oriente, las impresiones se conseguían oprimiendo el papel con un trozo de madera contra el bloque entintado. Los primeros impresores occidentales utilizaron prensas mecánicas de madera. Los impresores orientales que utilizaron tipos móviles los mantenían unidos con barro o con varillas a través de los tipos móviles losSigue leyendo «El origen del libro (Parte II)»
El origen del libro
CHARO BORRUEL ORTIZ Etimológicamente, la palabra libro procede de “Liber”, en latín, membrana que tienen los árboles entre la corteza y la madera, en la cual se escribía antes de la invención del papel (según Virgilio y Cicerón). Según la RAE es el “Conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas,Sigue leyendo «El origen del libro»
Fotografía española durante la Guerra Civil (Parte II)
En «Fotografía española durante la Guerra Civil» os hablamos del trabajo realizado por fotógrafos españoles durante la contienda y lo curioso que resulta que la fotografía más icónica sea “Muerte de un miliciano” realizada por Robert Capa, cuando muchos fotógrafos cubrieron ampliamente la guerra desde ambos bandos, creando un retrato muy completo de la misma. Hoy queremosSigue leyendo «Fotografía española durante la Guerra Civil (Parte II)»
El Archivo Mundial del Ártico o La Bóveda del Fin del Mundo
En el año 2008 se creó la «Bóveda Global de Semillas de Svalbard» cuyo objetivo es salvaguardar la biodiversidad de las especies de cultivos que sirven como alimento en caso de una catástrofe mundial, actualmente almacena 556 millones de semillas. Siguiendo esta política de conservación la empresa Piql en cooperación con Norske Spitsbergen Kulkompani ha inauguradoSigue leyendo «El Archivo Mundial del Ártico o La Bóveda del Fin del Mundo»
Archivo fotográfico de Propaganda y Prensa de Madrid durante la Guerra Civil
El Archivo Fotográfico de la Delegación de Propaganda y Prensa de Madrid durante la Guerra Civil creado por el Consejo de Orden Público pronto paso a formar parte de la Delegación de Propaganda y Prensa, y posteriormente del Ministerio de Propaganda tras su creación en 1936. Una vez finalizada la guerra pasa a formar parteSigue leyendo «Archivo fotográfico de Propaganda y Prensa de Madrid durante la Guerra Civil»