En «Fotografía española durante la Guerra Civil» os hablamos del trabajo realizado por fotógrafos españoles durante la contienda y lo curioso que resulta que la fotografía más icónica sea “Muerte de un miliciano” realizada por Robert Capa, cuando muchos fotógrafos cubrieron ampliamente la guerra desde ambos bandos, creando un retrato muy completo de la misma. Hoy queremos continuar conociendo el trabajo de algunos de ellos:
José María Díaz Casariego fue un fotoperiodista español del que podemos destacar su trabajo durante la Guerra de Marruecos y la Guerra Civil española.
Comenzó desde muy joven a colaborar con la revista Nuevo Mundo y posteriormente junto a los también fotógrafos Verdugo Landi, Mariano Zabala y Pepe Campua fundó Mundo Gráfico que llegó a ser la publicación con mayor tirada entre las que empleaban la fotografía como elemento central.

Durante la guerra de Marruecos realizo fotografías de Abd el-Krim y su campamentoa pesar de la censura existente.

Tras la guerra civil fue condenado a muerte y después indultado ya que había conocido a Francisco Franco, al General Mola y a otros militares del ejército colonial durante la campaña de África. Sin embargo, no pudo volver a ejercer de reportero gráfico por lo que estuvo trabajando como funcionario.
Su archivo fotográfico fue requisado por el gobierno franquista y desapareció prácticamente en su totalidad. Sólo se ha conservado un conjunto de fotografías sobre la guerra de África (1921-1925) que la agencia EFE compró a su viuda en 1977, y alrededor de 800 placas que se encontraron en la Hemeroteca Municipal de Madrid. Actualmente parte de sus fotografías de la Guerra Civil se conservan entre la Biblioteca Nacional y el Archivo Historico Nacional, los registros del catalogo online nos aportan alguna información aunque no permiten una previsualización de la misma debido a los derechos de autor.

José Demaría Vázquez, conocido como Pepe Campúa, era hijo del también fotógrafo José L. Demaría López «Campúa», del que heredó su nombre artístico.
Colaboro en diversos medios como El Fígaro, Nuevo Mundo, Mundo Gráfico y La Esfera, entre otros. En los años 1920, al igual que su padre, realiza importantes trabajos fotográficos durante las acciones bélicas desarrolladas en el norte de África, como la toma de Gurugú en 1921.
Alcanzó gran prestigio cuando en 1922 fue elegido por sorteo para acompañar al Alfonso XIII en su viaje a Las Hurdes, siendo el único reportero gráfico.

Durante la guerra civil realizó gran cantidad de fotografías tanto en el frente como en la retaguardia.

Tras el asesinato de su padre se incorporo al bando franquista como corresponsal de guerra y creo la Agencia Gráfica Campua, que colaboro con La Vanguardia, el ABC, ¡Hola! y otras publicaciones nacionales como extranjeras. Era considerado el fotógrafo habitual de Franco y de la Casa Real española.
Podéis ver algunas de sus fotografías aquí.
Ademas os recomendamos el documental «Heroes sin armas» que trata sobre diversos fotógrafos españoles que cubrieron la Guerra Civil.
Muy interesante post. Gracias por refrescar la memoria de estos fotógrafos.
Me permito incluir en la lista de los «poco conocidos» a Francesc Boix, famoso por ser uno de los españoles deportados a Mauthausen y el único testigo español en los juicios de Nuremberg. Pero antes cubrió el frente del Ebro durante la Guerra Civil con 17 años, con otra mirada sobre la guerra. http://www.huffingtonpost.es/2017/04/30/el-fotografo-de-mauthausen-tambien-quiso-mostrar-la-guerra-civil_a_22046366/
En París se le va a hacer un homenaje en el cementerio Père Lachaise de Paris… sin presencia del gobierno español. http://www.eldiario.es/sociedad/Gobierno-Congreso-funcionario-fotografo-Mauthausen_0_654784807.html
Me gustaMe gusta
Gracias a ti por comentar y el apunte 🙂
Tenemos pensado seguir con este tema en próximos artículos.
Me gustaMe gusta