El Archivo Mundial del Ártico o La Bóveda del Fin del Mundo

En el año 2008 se creó la «Bóveda Global de Semillas de Svalbard» cuyo objetivo es salvaguardar la biodiversidad de las especies de cultivos que sirven como alimento en caso de una catástrofe mundial, actualmente almacena 556 millones de semillas.

Archivo Mundial del Ártico. ©Piql

Siguiendo esta política  de conservación la empresa Piql en cooperación con Norske Spitsbergen Kulkompani ha inaugurado el 27 de marzo de este año el «Archivo Mundial del Ártico en Svalbard. Esta bóveda digital tiene como objetivo la protección de los datos históricos y científicos (desde obras de literatura clásica hasta revistas científicas) de futuras catástrofes, guerras, ciberataques y de la temida obsolescencia tecnológica.

Entre los invitados a la inauguración oficial estuvieron José Ricardo Marques, Director del Archivo Nacional de Brasil, y Erick Cardoso, Director de Tecnología de la Información del Archivo Nacional de México, que depositaron distintos documentos históricos.

Ricardo Marques y Erick Cardoso después de haber depositado sus datos en la bóveda. ©Piql
  • El Archivo Nacional del Brasil depositó la primera Constitución de la Monarquía de 1824, la primera Constitución de la República de 1881 y las fotografías históricas de la ley que abolió la esclavitud en 1888.
  • El Archivo Nacional de México también depositó algunos de sus activos más valiosos como La Constitución de la Federación Mexicana, la Ley de Independencia del Imperio Mexicano y fragmentos del libro «Crónicas de Michoacán en 1552» que describe la conquista de Michoacán, así como mapas históricos, dibujos e ilustraciones.
  • Además, el Centro de Recursos Digitales de las Instituciones de Archivos Municipales de Noruega (KDRS) también realizó su primer depósito, asegurando valiosa información contractual del condado de Sogn y Fjordane en Noruega.

La bóveda situada a casi 150 metros por debajo del suelo está protegida incluso contra un ataque nuclear, además sus colecciones de datos estan fuera de línea para evitar la piratería.

La temperatura interior se mantiene de forma estable, incluso aunque hubiera un fallo de energía debido al permafrost (capa de suelo permanentemente congelado).

Como os explicamos en el articulo «La película fotosensible como medio de conservación digital» la tecnología de Piql permite el almacenamiento de datos de forma física durante un tiempo estimado de más de 500 años.

Después de codificar la información esta se puede recuperar mediante escáneres especiales, pero también ofrece una opción donde los datos de los rollos se pueden recuperar usando una cámara digital y un ordenador.

Si queréis ampliar información podéis ver el vídeo que ha creado el Foro Económico Mundial

Anuncio publicitario

Publicado por Isabel Borruel

Soy graduada en Documentación complementado mi formación con Máster en Documentación Audiovisual. He trabajado como documentalista en diversos medios de comunicación, especializándome en la gestión de archivos fotográficos (históricos y actuales) y de vídeo. En el año 2012 creé junto a Patricia Wert "El Documentalista Audiovisual", web de referencia en el mundo de la documentación y marca bajo la que hemos impartido varios cursos sobre Archivos Audiovisuales en diferentes ámbitos como universidades o asociaciones. Actualmente trabajamos en la búsqueda de imágenes y videos para distintos proyectos audiovisuales, e impartimos formación sobre el trabajo de "Archive Hunter".

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: