En esta sociedad en continua evolución uno de los principales problemas con los que nos enfrentamos a la hora de almacenar información es la conservación, tanto de la información contenida como de los soportes que la contienen.
Los soportes se quedan obsoletos y si no disponemos de un reproductor adaptado a ellos no podemos acceder a la información que contienen o perdemos el contenido por la degradación de los mismos, esto puede producirse por distintas causas y variar según el soporte.

Para evitar esto lo ideal es copiar la información contenida en un soporte nuevo e intentar mantener el original pero esto no siempre es posible, además nos enfrentamos al problema de decidir que soporte podemos usar y cuándo tendremos que volver a migrar los contenidos.
Recientemente hemos tenido conocimiento de una nueva propuesta para conservar la información de la mejor manera posible, y lo que resulta más curioso es que no tiene relación con servicios en la nube o copias de seguridad (a las que actualmente estamos más que acostumbrados). La propuesta proviene de una empresa noruega denominada Piql y es convertir una película fotosensible en un medio de conservación digital. ¡Así como lo oís!

Una de las ventajas que parece ofrecer este soporte es la duración del mismo ya que si seguimos las indicaciones del Image Permanence Institute del Instituto de Tecnología de Rochester controlando temperatura y humedad las películas pueden tener una vida mayor que cualquier otro soporte.
Los datos no pueden ser borrados ni manipulados y pueden almacenarse de dos formas; en formato digital legible por ordenador o como imágenes y texto legibles por humanos.
Esta tecnología ha sido desarrollada en colaboración con el IPI (mencionado más arriba) o Fraunhofer entre otros. Además de recibir apoyo de la UE a través de programas como EUREKA o Eurostars.
El funcionamiento es sencillo mediante una herramienta escriben los datos y metadatos relacionados en una película que bajo las normas de la ISO se considera que puede llegar a durar 500 años y se incluye al principio de la misma el código fuente del software de decodificación. Para recuperar los archivos solo tenemos que usar una herramienta compatible.
![Proyector película. ©Veronidae [CC BY-SA 3.0]](https://eldocumentalistaudiovisual.files.wordpress.com/2015/12/proyector_elmo.jpg?w=750)
Resulta curioso que hubo un tiempo en que huyéramos de la película analógica por lo delicado de su conservación y ahora surja una alternativa con garantía de durabilidad en formato de película digital. ¿Vosotros que pensáis?
Muito bom que temos uma ferramenta que garanta a conservação dos documentos íntegros garantindo-lhes autenticidade e fidedignidade por pelo menos 500 anos. Isto chega a ser um alento em tempos tão líquidos como o que vivemos hoje em dia, porém, um detalhe no texto me chamou a a atenção e me preocupo com ele: «para recuperar los Archivos solo tenemos que usar una herramienta compatible».
Ora, tem sido o problema da incompatibilidade de sistemas um dos grandes entraves do acesso à informação aos conteúdos decodificáveis por máquina. Os custos com atualização de sistema, migração de suporte e formato são gigantescos por conta desse problema, quando, muitas vezes, o suporte original ainda mantém-se em boas condições de preservação e conservação mas a decodificação não mais é possível pelos sistemas atualizados em velocidade muito acima da degradação física dos suportes.
Percebo que a nossa caminhada deve ser emndireção ao equilíbrio entre a manutenção dos suportes e dos sistemas de leitura da informação neles impregnada para que os custos dispendidos não inviabilizem o trabalho de preservação e conservação.
Me gustaMe gusta
Bueno, por fin alguien habla del gran problema de la conservación de los soportes digitales para el futuro. Estoy un poco cansado de que los «grandes y modelnos» fotógrafos digitales, se rían de mí cuando llevo mi Roleiflex o mi Leica M3 !!!
Me gustaMe gusta