Hoy Gemma del Teso Martín (@Gtemar) nos habla de la documentación en la pelicula JFK. Esperemos que lo disfrutéis tanto como nosotras. Gracias Gemma por volver a colaborar en El Documentalista Audiovisual.
Título original: J.F.K. (JFK) Año: 1991. Duración: 190 min.País: Estados Unidos. Director: Oliver Stone
Guión: Oliver Stone, Zachary Sklar (Novela: Jim Garrison). Música: John Williams. Fotografía: Robert Richardson. Reparto: Kevin Costner, Tommy Lee Jones, Gary Oldman, Joe Pesci, Kevin Bacon, Donald Sutherland, Jack Lemmon, Sissy Spacek, Michael Rooker, Jay O. Sanders, Wayne Knight, Laurie Metcalf, Gary Grubbs, Edward Asner, Brian Doyle-Murray, John Candy, Walter Matthau, Beata Pozniak, Vincent D’Onofrio, Pruitt Taylor Vince, Lolita Davidovich, Dale Dye, Ron Rifkin, Frank Whaley, Sean Stone, Tomas Milian, Bob Gunton, Sally Kirkland. Productora : Warner Bros. Pictures / Canal+ / Le Studio Canal+ / Regency Enterprises / Alcor Films. Género: Drama. Intriga . Años 60. Basado en hechos reales. Política.
El asesinato de John Fitzgerald Kennedy es uno de los misterios más grandes del siglo XX, no solo por la importancia su figura, sino también por la cantidad de teorías y conspiraciones que rodean al suceso ocurrido en Dallas el 22 de noviembre de 1963.
Leer en numerosos blogs que la película está bien documentada nos lleva a pensar dos cosas. La primera, que ver imágenes de sucesos pasados rodados en un formato de aspecto amateur (bien en 8 mm, bien en 16 mm), ya sea en B/N o en color, provoca en el espectador la inmediata certeza de que lo mostrado es real; es decir, que se trata de un documento real contemporáneo a los hechos, y, por lo tanto, verdadero. La segunda es que, teniendo en cuenta el gran abanico de teorías conspiratorias surgidas alrededor del suceso, tenderemos a creernos cualquiera de ellas si está sustentada en imágenes bien elaboradas desde un punto de vista técnico, sean o no auténticas.
Una de las razones que lleva a la gente a sustentar la afirmación de que la película está tan bien documentada es la presencia constante de imágenes de archivo reales (es decir, cuyo origen está autentificado) desplegadas por Oliver Stone a lo largo del metraje (ver listado abajo). Hasta aquí, ningún problema. Este surge cuando, junto a esos documentos, Oliver Stone recurre al truco de insertar una serie de imágenes rodadas ad hoc por él mismo y su equipo con el propósito de sustentar su teoría conspiratoria. Este juego, esta mezcla, que en otras películas puede resultar más que evidente —cambios de formato de TV y vídeo doméstico a cine, cambios de color a B/N, juego con los distintos tipos de grano y emulsiones, etc—, es difícilmente discernible en muchos momentos de JFK gracias a la habilidad de los montadores Pietro Scalia y Joe Hutshing, que las introducen entre fotogramas documentales verdaderos. Si rodar falsas imágenes documentales no es un recurso nuevo —ya fue usado magistralmente por Martin Scorsese en Toro salvaje (1980), cuando le pidió a su cocinero que filmara supuestas escenas caseras con una cámara de Súper8 para mostrarnos la supuesta vida privada de LaMotta—, en JFK tienen una clara intencionalidad manipuladora. Lo que en Toro Salvaje era juego —siempre es el propio Robert De Niro quien aparece caracterizado como LaMotta en todo momento en esas supuestas películas caseras—, en JFK es algo más, y se convierte en un peligro.
¿Film researchers?
La ardua tarea de documentación de JFK fue elaborada por Jane Rusconi, que aparece en los créditos como “Research coordinator”, y por Thomas Hayslip, que aparece como “Research assistant”. Hasta aquí, todo normal, si no fuera porque Rusconi es, en realidad, guionista —Voto decisivo, Relación mortal, aunque colaborara también como film researcher en el documental Who Was Lee Harvey Oswald? (1993)— y Thomas Hayslip productor —Guardianes de la Galaxia 2, El Caballero Oscuro o Piratas del Caribe—. Ninguno de los dos, de hecho, ha trabajado como film researcher en ninguna otra película más allá de JFK.
La película Zapruder
Dicho esto, sí debemos destacar la presencia en la película de uno de los documentos reales más significativos relacionados con el asesinato de Kennedy: la película Zapruder.
Pese a solo contar con 26 segundos de metraje, podríamos afirmar que es la película amateur más importante de la historia. Grabada por Abraham Zapruder con su cámara de 8mm, muestra el coche de Kennedy en el preciso instante en el que el presidente recibe los disparos. Aunque algunos fotogramas aparecieron en su día en varios en varios medios, el metraje al completo —los momentos más escabrosos— no se hizo público hasta 1975, desatando aún más la especulación y dando pie a un sinfín de teorías conspiratorias.
El uso que Stone hace de ella a lo largo del metraje es, sencillamente, magistral desde un punto de vista narrativo y dramático, especialmente durante la escena del juicio, en la que el personaje interpretado por Kevin Costner no deja de repetir la frase más famosa de toda la cinta, “Hacia atrás y a un lado”, mientras el espectador ve el impacto principal en la cabeza de Kennedy una y otra vez. A diferencia de otros momentos en los que Stone usa imágenes “fabricadas” —el ataque epiléptico, el hombre del paraguas en el montículo, los destellos de los disparos de distintos tiradores, la prostituta arrojada de un coche— para sustentar su teoría propia de la conspiración, el recurso a la película Zapruder es un elemento de guion (Zachary Sklar/Oliver Stone) destinado a plantear al espectador dudas legítimas sustentadas en un documento real y acreditado.
Aunque los archivos consultados para la película no aparecen en su totalidad, sí podemos saber varios de los que suministraron metraje documental gracias a los títulos de crédito:
- NBC News Archives, la cadena NBC alberga una gran número de documentos históricos en sus fondos de NBC News.
- CBS News: La cadena Columbia Broadcasting System con casi 100 años de vida atesora gran material audiovisual de la historia contemporánea mundial.
- UCLA Film and Television Archive, el archivo forma parte de la Escuela de cine, teatro y televisión de la Universidad de California, desde el año 1965. Es el segundo más grande de Estados Unidos, después de la Biblioteca del Congreso. Su compromiso es la recogida, restauración y exhibición de imágenes en movimiento.
- Familia de Orville O.Nix, videoaficionado que colaboró con el FBI entregando la película que había grabado el día del asesinato de Kennedy.
- Sherman Grindberg Film Libraries, es una filmoteca privada que se encuentra en Chatsworth, California. El archivo comprende más de 120 años de películas y noticias y 6096 kms de película de 35mm, se puede ver una parte en Gettyimages y contenido adicional en su canal de Youtube.
- Southern Methodist University a través Southwest Film/Video Archives, creado para la preservación de imágenes en movimiento colaborando con Meadows School of the Arts de la propia universidad para la enseñanza e investigación. Desde 1995 pasa a llamarse G. William Jones Film & Video Collection, en honor a su fundador, profesor de cine y coleccionista incansable.
- National Archives, en 1992 fue creada la Junta de revisión de registros del asesinato de JFK para examinar la publicación de imágenes que las agencias federales habían calificado como demasiado sensibles para la sociedad. La junta finalizó su labor en 1998 y todo su material se transfiere a los archivos nacionales estadounidenses. Una fuente muy recomendable para el estudio de todo lo relacionado con el asesinato de Kennedy.
- Warner Bros, compañía estadounidense, es de las productoras más reconocida y grandes del mundo, cine, música y televisión son su productos. Relacionado en sus primeros momentos con los dibujos animados proporcionó clips de dibujos animados para la película.