¿Pault Otlet? ¿Visionario? ¿Internet?
Estefanía se ha vuelto loca, estarás pensando.
Tranquilidad.
Seguro que tienes ahora mismo la cara que se me quedó a mi cuando descubrí que Otlet e Internet tenían cierta relación.
Me doy cuenta que igual no sabes quién es Paul Otlet.
Sigue leyendo y lo sabrás 🙂
¿Quién es Paul Otlet?

Si has estudiado biblioteconomía y documentación o estas relacionado con este campo, ya os conocéis.
En caso de estar interesado/a en todo este mundillo y ser autodidacta, genial, colaboro en tu formación.
Fue un abogado nacido en Bruselas en 1868. Considerado padre de la bibliografía y de la actual documentación.
Pasó su vida intentando y consiguiendo solventar el acceso a la información almacenada para las personas.
¿Sus logros?
Unos cuantos
- Creación del Instituto de Bibliografía (1895). Actualmente conocido como Federación Internacional de Información y Documentación (FID)
- El Repertorio Bibliográfico Universal (RBU)
- Adaptación de la Clasificación Decimal Universal (CDU) creada por Mevil Dewey (1904)
- Fundador de Mundaneum (1910)
- Tratado de Documentación (1934)
Como ves, fue uno de los grandes en documentación.
Pero te estoy escribiendo sobre una persona del siglo XIX y principios del siglo XX.
E Internet tiene sus inicios con el primer correo electrónico enviado por Ray Tomlinsom allá para los 1971.
¿A que es genial?
Paul Otlet e Internet
Si vuelves a releer sus logros, encontrarás «Repertorio Bibliográfico Universal«. Con él quiso elaborar una bibliografía con todas las publicaciones del mundo catalogadas.
Casi nada, pero ya te va dando una pista de la concepción de orden y distribución de la información mundial

Recibió el apoyo del gobierno belga, y consiguió crear más de 15 millones de fichas de información, categorizadas u ordenadas según el Sistema Decimal Universal (CDU).
Durante los años que siguen a este proceso se llegó a dar un servicio comercial. Los usuarios enviaban consultas y ellos respondían a través del telegrama.
Mientras catalogaba la información, comienza a tomar forma en su cabeza lo que fue conocido como Mundaneum y que personalmente considero una maravilla.

Hablamos ya de 1910. Se concibió como un centro internacional del conocimiento, concentrando de manera ordenada el saber mundial para el aprovechamiento de la humanidad.
El proyecto se basa por tanto en la idea del acceso universal al conocimiento.
¿Te das cuenta? Piensa en Internet.
¿Qué es Internet?
Podemos decir que se trata de una red informática descentralizada, que permite a través de protocolos de comunicación la conexión de ordenadores.
De esta manera se pueden compartir contenidos allá donde exista un dispositivo conectado a Internet. Y por tanto tener acceso al conocimiento.
¿Te suena de algo? 😉
Y no puedo acabar, sin recomendarte la lectura de este estupendo post de Maria Popova en el que escribe sobre la figura de Otlet y su visión para conectarnos.
Hasta la próxima
Reblogueó esto en Biblio Hurón.
Me gustaMe gusta