Mindhunters y el trabajo de documentacion del FBI

El 13 de octubre de 2017 la plataforma de contenidos audiovisuales Netflix estreno esta serie basada en el libro Mind Hunter: Inside FBI’s Elite Serial Crime Unit de Mark Olshaker y John E. Douglas, libro basado en las experiencias de dos ex-agentes del FBI pioneros de la creación de perfiles de psicológicos de asesinos peligrosos en los años 70.

Sinopsis.

A finales de los años 70, los agentes de la Unidad de Ciencias del Comportamiento Holden Ford y Bill Tench junto a la profesora universitaria Wendy Carr, dedican su tiempo a viajar por diferentes prisiones a lo largo de la geografía estadounidense para entrevistar a asesinos en serie y poder crear perfiles psicológicos que ayuden a resolver casos de asesinato en el futuro.

La documentación como parte fundamental de la trama.

En otras ocasiones os hemos hablado de la importancia de la documentación previa para dar credibilidad a un relato histórico y que en esta serie es fundamental ya que aparecen personajes basados en personas reales, pero lo curioso de esta producción es que el saber documentarse correctamente se convierte en uno de los agentes argumentales dentro de la serie e incluso parte del proceso de documentación se convierte en protagonista en uno de los capítulos…

¿Cuál es este proceso?

  • Archivos policiales de los asesinos
  • Estudio del sujeto
  • Cuestionario/Entrevistas personales
  • Grabación
  • Transcripción de entrevistas
  • Sistematización de la información
  • Conclusiones

Archivos policiales

Antes de acudir a cada entrevista recopilan toda la información del sujeto: registros del FBI, fichas policiales, crímenes, artículos de periódico, incluso se pregunta a las personas que arrestaron al sujeto para recabar la mayor cantidad de información.

Estudio del sujeto

Hacen un estudio previo de los asesinatos: modus operandi, tipo de homicidio, grado de violencia, agresiones sexuales, etc… Además de esto analizan los antecedentes penales y las relaciones familiares.

Cuestionario/Entrevistas personales

Al principio de la serie los dos personajes buscan empatizar con los sujetos, no como una forma de comprensión, sino buscando que los sujetos se sientan mas cercanos a ellos y sea más fácil poder sacar información de ellos. En el momento en el que entra en el juego Wendy se implementa un cuestionario fijo para dar valor científico al estudio de estos sujetos.

Grabación y transcripción

Todas las entrevistas son grabadas en una cinta y transcritas después quedando un archivo de grabaciones y la transcripción se adjunta al archivo general de cada uno de los individuos.

Sistematización de la información y Conclusiones

En este momento se extraen los datos importantes de toda la información recopilada. Se buscan datos tipificados para sacar información general que ayude a la posterior formulación de conclusiones y poder crear así perfiles generales de los asesinos en serie.

Como veis, el proceso de documentación de la Unidad de Comportamiento queda muy bien reflejado en la serie, y esta «recolección» y gestión de la información serán los motores de las tramas y el hilo argumental.

También me gustaría destacar la calidad documental de la producción. El juego entre imágenes reales (periódicos, televisión, fotografías)y ficticias esta muy bien integrado. Físicamente, los personajes se asemejan a sus homónimos reales, y los casos están perfectamente documentados. Tal vez esto se deba a que en este caso la realidad supera a la ficción, y no es necesario dramatizar la realidad en exceso.

 

Anuncio publicitario

Publicado por El Documentalista Audiovisual

El Documentalista Audiovisual es un equipo de trabajo dedicado a la búsqueda gestión de derechos de material de archivo en producciones audiovisuales. Bajo esta marca, Isabel Borruel y Patricia Wert, hemos desarrollado un proyecto de formación y consultoría en documentación audiovisual.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: