Cómo datar una filmación o grabación sin datos

Para datar una película de la que no tenemos información ya que no tiene rótulos ni la lata viene con datos, podemos acercarnos a su momento de rodaje gracias a los datos que aportan las imágenes. A continuación os explicamos como podéis sacar el máximo de información de vuestra película.

Espacio:

Si la filmación está rodada en exteriores, debemos fijarnos en los monumentos, las calles, los carteles o incluso el nombre de un comercio. Muchas veces nuestra propia memoria identificará un lugar:

«Home Movies: Can 11230: San Francisco and Florida Tourism» Prelinger Archives. Rick Prelinger. Internet Archive.

En estas imágenes es fácil reconocer que se trata de San Francisco ya que aparecen lugares emblemáticos como el Golden Gate, la cárcel de Alcatraz o el Barrio Chino.

En otras ocasiones debemos agudizar más nuestro ingenio para poder localizar nuestra película.

«Home Movies: Can 11272: Detroit, Michigan 200th Anniversary Celebration Parade, 1951» Prelinger Archives. Rick Prelinger. Internet Archive.

En este video vemos un desfile en lo que podemos deducir que es EEUU por los carteles en inglés o la carroza de U.S Navy pero ¿cómo saber de qué ciudad se trata? Si miramos atentamente en un plano aparece este cartel:

Frame
En la imagen podemos ver un cartel donde pone Detroit

Tiempo:

Ya hemos localizado nuestras imágenes, ahora debemos saber en qué día y en qué año se celebró este desfile. A medida que avanzamos en las imágenes podemos identificar: a principio del video aparece un coche que podría ser de los años 50; el público asistente va vestido de con ropas de los 50 y en manga corta por lo que sabemos que se trata de un acto en verano (por lo que no es un desfile de Acción de Gracias). Las carrozas van pasando y vemos representadas diferentes escenas históricas y en una de las carrozas aparece «1701-1901 Bicentenary» por lo que acudimos a internet y vemos que Detroit fue fundada en 1701 por lo que seguramente se celebre el aniversario de la fundación de la ciudad. Si estamos en los años 50, seguramente se esté celebrando el 250 aniversario de la ciudad y nos encontremos en 1951. Para corroborar lo que ya sospechábamos casi llegando al minuto 9 encontramos esto:

Frame 2.png

«Felicidades Detroit 250 cumpleaños» y una tarta gigante. En este caso, es muy obvio de que se trata pero aún así debemos estar seguros de nuestra información y acudimos a publicaciones para datar exactamente nuestra película. En youtube hemos encontrado este video de la Sociedad Histórica de Detroit con la fecha exacta, 24 de Julio de 1951.

En otro tipo de películas, como brutos rodados para noticiarios, debemos fijarnos por ejemplo, si salen personajes señalados de una época. Si estuviésemos datando imágenes de la Guerra Civil y vemos un alto mando falangista, podemos acudir a bibliografía y archivos fotográficos para identificar a la persona y así intentar posicionarla en el espacio y en el tiempo. A veces tenemos la localización geográfica pero no la fecha. Si vemos una imagen de Carmen Polo en San Sebastián, podemos acudir a hemerotecas y revisar las veces que visitó la esposa del caudillo la ciudad guipuzcoana y comparar las imágenes tanto con la descripción que se hace en los artículos cómo con las fotografías.

Buscamos información en el soporte

En las películas podemos encontrar información sobre cuándo se fabricó la película y otros tipos de datos que han sido utilizados por los archiveros para datar materiales fílmicos. Esta información se encuentra a los lados de las películas y se denomina «edge information». En los siguientes enlaces encontraréis dónde se encuentra esta información y lo que significa.

Como hemos visto, datar una filmación puede ser un trabajo fácil pero no siempre es así y está en nuestras manos de documentalistas hacer las preguntas adecuadas al material para poder aproximarnos lo máximo posible a la realidad del documento.

 

 

Anuncio publicitario

Publicado por Patricia Wert

Soy licienciada en Historia y Máster en Documentación Audiovisual. He trabajado como film researcher en el programa Órbita Laika de RTVE, buscando, comprando y gestionando los derechos de las imágenes fijas y en movimiento del programa. Tengo experiencia en la organización y catalogación de materiales fílmicos, gracias a mi trabajo en Filmoteca de Navarra y mi colaboración en Rollos de Familia, parte de la Red de Cine Doméstico. En el año 2012 creé junto a Isabel Borruel "El Documentalista Audiovisual", web de referencia en el mundo de la documentación y marca bajo la que hemos impartido varios cursos sobre Archivos Audiovisuales en diferentes ámbitos como universidades o asociaciones. Además hemos trabajado como documentalistas en "Magos, la verdadera historia" y otro proyectos audiovisuales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: