Documentar «Salvar al Rey»

Hoy en el Documentalista Audiovisual, Mónica Martín-Andino nos hablará del trabajo que ha realizado el equipo de documentación de la polémica serie «Salvar al Rey» estrenada en HBO. Un trabajo que comenzó desde los inicios del proyecto hasta el montaje final y con gran peso en  la repercusión que está teniendo esta producción.

“Salvar al Rey” es una producción de Campanilla Films para HBO. Un documental que narra en 3 episodios cómo toda la maquinaria del Estado se afana por proteger al rey emérito Juan Carlos I de sus propios actos y ocultar sus escándalos.

El equipo de documentación ha estado presente durante todo el proceso de creación, desde la fase de preproducción hasta el último visionado del montaje final.  Cuando empezamos a trabajar, el proyecto aún no tenía nombre; bueno, en realidad, tenía un nombre propio: “Juan Carlos de Borbón”.

Un nombre con la entidad suficiente para comenzar la elaboración de una detallada cronología en la que fuimos cruzando las fechas de los acontecimientos más importantes de la vida del rey emérito, con diferentes eventos de otros personajes protagonistas y con episodios decisivos del contexto histórico de España.

De este modo, fue fácil ver como determinados acontecimientos, que aislados no tenían una segunda lectura; en la cronología, ordenados unos detrás de otros, comenzaban a armar un relato.

El siguiente paso fue, por un lado, buscar fuentes fidedignas para dar garantía de verdad a los hechos narrados y, por otro, conseguir documentación que ilustrara cada episodio y le otorgara veracidad. No sólo se trataba de alcanzar la verdad objetiva sino que además teníamos que mostrársela al espectador.

Contactamos con archivos públicos y privados. Entre otros, el Senado, el PCE  y la biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Investigamos en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional durante meses y, buceando en sus catálogos, encontramos publicaciones sorprendentes vistas desde nuestro presente más inmediato.

A veces la palabra clave era el nombre de un personaje, otras veces buscábamos materiales en fechas concretas sin saber muy bien que podíamos encontrar. La propia investigación nos iba conduciendo de un lado a otro y nosotras íbamos tirando del hilo como en nuestro “crazy wall”. Ese panel gigante que enmarca algunas de las secuencias del documental y que tanto trabajo nos costó elaborar.

Mano a mano con el equipo de arte y el de realización, construimos a lo largo de 15 metros una representación gráfica de la historia de “Salvar al Rey” con documentos originales de cada época (recortes de prensa, fotografías y documentos históricos, como el recordatorio funerario del Infante Alfonso de 1956).

Visionamos horas y horas del archivo de TVE, del NODO y de la Filmoteca Española. Pero también de archivos audiovisuales internacionales, como el del INA (Institut National Audiovisuel), la RTP (Rádio e Televisao de Portugal), la RTS (Radio Television Suisse) o la BBC. Resultó bastante reveladora por ejemplo, la entrevista de Juan Carlos de Borbón a Selina Scott, que encontramos en la STV (Scottish TV).

Accedimos también a las principales agencias de noticias (Associated Press, Reuters, EFE, Europa Press, GTRES) y a los fondos de las televisiones autonómicas, algunas clausuradas hace años, lo que dificultó bastante el acceso a sus archivos. Especialmente significativa fue la recuperación del famoso Tómbola de Bárbara Rey, esa llamada telefónica no había vuelto a reproducirse desde su emisión en rigurosos directo en 1997.

La documentación relacionada con un personaje de la magnitud histórica de Juan Carlos de Borbón es inmensa, mucho más teniendo en cuenta que nuestra historia recorre 9 décadas de la historia de España. Siguiendo las directrices de Dirección y Producción, fuimos seleccionando y ubicando los materiales que no podían faltar en el documental. Otros, muchos, quedaron fuera esperando su oportunidad.

Comenzaba la fase de catalogación y elaboración de dossiers. Teníamos que ser capaces de ordenar, clasificar y describir cada documento. Prensa escrita, documentos sonoros, material audiovisual, documentación histórica… tenían que estar a disposición de los guionistas, redactores y editores. En este momento, la comunicación era fundamental, la información tenía que fluir, no podíamos dejar nada en el tintero. La clave: trabajar en equipo.

Por fin empezamos a ver, minuto a minuto, el resultado final. El montaje fue mostrándonos una historia de conspiraciones, espías y juegos de poder. La verdadera historia del rey emérito, respaldada por el testimonio directo de 50 entrevistados y toda la información extraída de los diferentes documentos acopiados a lo largo del proceso. Sólo quedaba compartirlo con el resto del mundo. “Salvar al Rey” quedaba listo para su estreno.

Mónica Martín-Andino, coordinadora de documentación de “Salvar al Rey”, trabajando mano a mano con las documentalistas de investigación Miriam Corona, Laura Camacho y Andrea Rodríguez.

Anuncio publicitario

Publicado por El Documentalista Audiovisual

El Documentalista Audiovisual es un equipo de trabajo dedicado a la búsqueda gestión de derechos de material de archivo en producciones audiovisuales. Bajo esta marca, Isabel Borruel y Patricia Wert, hemos desarrollado un proyecto de formación y consultoría en documentación audiovisual.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: