Filmoteca: Es el archivo especializado en la catalogación, conservación (o en su caso restauración) y consulta de documentos cinematográficos; una forma particular de documentos que son el soporte de una fuente audiovisual de información al tiempo que forma de expresión artística (el cine).
Filmotecas españolas:
Filmoteca española: El total de títulos existentes en los archivos de la Filmoteca Española en la actualidad asciende aproximadamente a unos 35.000. De estos, 14.500 son de producción española, y el resto extranjeros. Estos títulos se corresponden con unos 75.000 materiales, tanto en soporte cine como en soporte electrónico. Asimismo se conservan 66.000 rollos de película que pertenecen a cerca de 6.500 documentos audiovisuales del archivo NO-DO.
Filmoteca del País Vasco: Posee 5 millones de metros en formato cinematográfico y 17 millones de metros en formato videográfico. Así mismo, custodia los materiales del Festival Internacional de Cine de San Sebastián y de Euskal Telebista, entre otros.
Filmoteca de Catalunya: Fondo que ocupa más de 1.000 m2 y abarca 45.000 libros, 1.500 cabeceras históricas, 138 revistas especializadas, más de 20.000 archivos gráficos, 8.000 películas en formato vídeo o DVD y unas 5.000 bandas sonoras en CD. Por otra parte, además, esta biblioteca atesora 1.250 piezas en su colección de aparatos cinematográficos, una parte de la cual se muestra permanentemente en el espacio expositivo Delmiro de Caralt.
Filmoteca Canaria: Su fondo audiovisual cuenta con unos unos 3.500 títulos de películas, 1.233 de ellos en formato digital y videográfico y el resto en cine; se agrupan en un fondo general y uno canario. Éste último se centra principalmente en los cineastas canarios de las décadas anteriores a los años ochenta. La Filmoteca cuenta con un área de visionado a disposición de investigadores y del público en general, en el que se puede consultar los fondos. También cuenta con un importante y creciente fondo documental, consistente en carteles, programas de mano (unos 8.500), fotografías de rodajes (unas 1.500) y guías publicitarias, además de libros, revistas y prensa que en su mayor parte se encuentran catalogados. Posee diversos aparatos cinematográficos.
Filmoteca de la Generalitat Valenciana: Los fondos audiovisuales del IVAC están compuestos por más de 20.000 títulos, pertenecientes tanto al archivo cinematográfico como al videográfico, y que se conservan en todos los soportes y formatos. Entre ellos encontramos un amplio espectro de producciones de cine valenciano, español y extranjero de todas las épocas, muchos de las cuales tienen un alto valor histórico y cultural y son de difícil localización, incluso materiales únicos que sólo se conservan en el archivo del IVAC.
Filmoteca de Andalucía: En proceso de contabilización de fondos
Centro Galego de las Artes da Imaxe (CGAI): La filmoteca gallega tiene en su interior un sótano en el que se conserva un archivo en constante crecimiento y una nevera en la que se guardan a temperatura estable más de 2.700 películas catalogadas. La institución cuenta también con una colección de 9.000 carteles
Filmoteca de Extremadura: El archivo fílmico, la colección de cintas en diversos formatos (VHS, BETACAM, u-MATIC y, sobre todo, DVD), la música y los libros constituyen, globalmente, un volumen importante de archivo global, dotado así de más de tres mil entradas.
Filmoteca Regional Francisco Rabal
Filmoteca de Navarra: El fondo fílmico recoge títulos cedidos por particulares y películas adquiridas, patrocinadas o que han recibido ayudas del Gobierno de Navarra. En los últimos años, se han producido varias donaciones o depósitos de material cinematográfico entre los que destacan las de Amalio Salaverri, Alberto Zozaya, Alberto Cañada, Antonio José Ruiz, Adrián Martínez “Hamsi”, Golem, Saide, el Cine Club Lux, Jesús Baztán o Miguel Urabayen.
Filmotecas internacionales:
Cinémathèque française: Fundada en 1936, se dedica a coleccionar, conservar, restaurar y dar a conocer el patrimonio cinematográfico mundial. Es una asociación privada con sede en el XII Distrito de París, aunque financiada principalmente por el Estado Francés.
American Film Institute: El American Film Institute es una entidad cinematográfica estadounidense, independiente y sin fines de lucro, cuyo cometido es conservar el material cinematográfico y rendir homenaje al mismo.
Black Film Center/Archive: Fue creado en 1981 como el primer repositorio de archivos dedicado a coleccionar, conservar y poner a disposición las películas histórica y culturalmente significativas para los afroamericanos.
Cinemateca Uruguaya: Cinemateca Uruguaya fue fundada en 1952, como asociación civil sin fines de lucro, y ese mismo año se integró a la FIAF (Fédération Internationale des Archives du Film, con sede en Bruselas, Bélgica)
Filmmuseum Berlin: La Cinemateca Alemana inició su labor en febrero de 1963. La Cinemateca Alemana ha archivado copias de películas indispensables y materiales cinematográficos históricos tales como programas de cine, carteles, arquitectura y bocetos de vestuario, fotos, guiones y otros documentos.
NFB – ONF (National Film Board of Canada): Es una organización pública canadiense que tiene el objetivo de producir y distribuir películas para promover el país alrededor del mundo. El NFB es reconocido por sus documentales y por sus cortos animados, muchos de los cuales han ganado el premio de la academia.
Steven Spielberg Jewish Film Archive: Se dedica a la conservación e investigación de documentales judíos. El archivo es administrado conjuntamente por el Instituto Abraham Harman de Judaísmo Contemporáneo de la Universidad Hebrea de Jerusalén y el Archivo Sionista Central de la Organización Sionista Mundial
The British Film Institute: El BFI mantiene el mayor archivo de cine del mundo. El Archivo contiene más de 50.000 películas de ficción, cerca de 100.000 de no ficción y alrededor de 625.000 programas de televisión. La mayoría de la colección es material británico pero también ofrece algunos materiales internacionales.
Pregunto: ¿compran documentales profesionales?
darbo@darbo.org
Me gustaMe gusta
Hola Sebastian: No entiendo muy bien tu pregunta, para proyectar el documental, para que lo conserven?
Me gustaMe gusta