Cuando realizamos el articulo el Informe de “La Sociedad de la Información en España” nos llamó la atención el término anglosajón crowdfunding y su significado en el mundo empresarial.
¿Qué es el crowdfunding? El crowndfunding, financiación colectiva, microfinanciación colectiva o micromecenazgo, es la cooperación colectiva, llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos. Normalmente se utiliza Internet a través de plataformas y las redes sociales, para buscar a estos micromecenas que financien estos proyectos.
¿Cómo funciona? Aunque la forma de actuar de las plataformas dedicadas a la microfinanciación colectiva no son inmóviles, se suele seguir una pauta a la hora de presentar este tipo de proyectos. A través de estas plataformas, el creador publica su proyecto donde se indica la cantidad necesaria para su financiación y se fijan las cantidades de donación a las que se les asignará lo que se llama una recompensa. Además de esto, se fija una fecha límite en la que se debe haber recaudado el dinero ya que si no se llega a este tope se devuelve el dinero a los inversores. En el momento en el que el proyecto sale adelante, los microinversores podrán revisar e intervenir si lo creen conveniente
Debido a la piratería y los problemas económicos de las productoras derivados de la crisis, el mundo audiovisual se ha hecho eco de esta forma inversión. Por eso consideremos importante destacar dos proyectos:
- “El Cosmonauta” , que se estrena en abril de este año, es el primer largometraje español financiado por personas anónimas y pequeñas empresas que se han convertido en productores cinematográficos. En este vídeo podéis ver como se gestó este largometraje y el plan de financiación para llevarlo a cabo.
The cosmonaut project from Riot Cinema on Vimeo.
- Kifund plataforma de crowndfunding dedicada única y exclusivamente a proyectos audiovisuales en España. Como señalan en su página web «La apuesta por la especialización viene del convencimiento que para construir una comunidad fuerte alrededor de un interés común que favorezca el intercambio intrínseco al crowdfunding o micromecenazgo se necesitan plataformas sectoriales». Para conocer como funciona esta plataforma os dejamos este vídeo
Me parece muy interesante que hagáis esta revisión sobre los métodos de financiación alternativos. Destacar también que existen que hay plataformas que apadrinan cualquier otro proyecto (no necesariamente de indóle audiovisual) y que la palabra que últimamente se comenta mucho a la hora de poner a cabo proyectos es el «coworking»
Me gustaMe gusta
Gracias por el interés Juanma. Conocemos otras plataformas como Verkami o Lanzanos pero queríamos centrarnos en proyectos audiovisuales ya que son los que van en relación con nuestra profesión. Interesante lo del coworking, nos haremos eco de ello.
Me gustaMe gusta