Ayer asistimos a las 14 Jornadas de Conservación de Arte Contemporáneo en el Museo Reina Sofía, en las que participaron dos de nuestros compañeros de Máster; Gisèle Rodríguez y José Manuel Pereira. Lo primero felicitarles por ello y por sus interesantes exposiciones.
Hoy queremos hablaros de la ponencia de Gisèle Rodríguez titulada «Arte y disfrute del vídeo: Reproducibilidad y documentación al servicio de la conservación en las colecciones museísticas españolas», basada en su trabajo final de Máster y sobre la que podéis encontrar un artículo.
Enumero las funciones atribuidas a cualquier archivo audiovisual, y comunes con un museo: coleccionar, gestionar, preservar y difundir. Para más tarde mostrarnos el catalogo de las colecciones y los museos que había estudiado.
Galería de fotos de la exposición de Gisèle Rodríguez
Estableció una comparativa entre los fondos de los que dispone cada colección estudiada y el porcentaje de obras «media», hablo sobre distintos tipos de soportes y su evolución, explicando el recorrido desde que es grabado y almacenado un original, hasta el uso de las distintas copias (para evitar su deterioro). Hay que tener en cuenta que la documentación difiere entre el cine y una obra»media», ya que en el caso de una obra «media» se conserva la obra final, pero no los brutos y negativos, que en el cine o de la televisión son conservados para generar nuevos productos audiovisuales.
Por ultimo destaco la importancia y variedad de documentación generada en todo este proceso; desde la creación de la obra hasta la adquisición por parte de un museo o un coleccionista.
- Documentación de la obra, no solo sobre la obra también se intenta obtener información del artista vivo.
- Documentación administrativa, muy importante para garantizar la conservación y su integración en la colección. La gestión de los derechos y su cesión iría incluida dentro de este punto.
- Ficha catalográfica, debe reflejar sus características e incluso las migraciones de soporte (esto puede producirse para garantizar su conservación)
- Documentación técnica, registro de actividades de preservación y conservación.
- Documentación informativa, representa la contextualización de la obra.
Un comentario en “Arte y disfrute del vídeo: Reproducibilidad y documentación al servicio de la conservación en las colecciones museísticas españolas”