Usos de imágenes de archivo en las cabeceras de series de ficción

Cómo señalan Elena de la Cuadra de Colmenares y Juan Carlos Marcos Recio  en su trabajo Cabeceras de series de ficción: símbolo y documento:

“La cabecera es un fragmento de poca duración (generalmente menos de un minuto), que presenta la serie al espectador; es común a todos los episodios, y en ella se suelen mostrar imágenes de personajes, situaciones y escenarios que representan al conjunto de la serie, acompañadas de los títulos de crédito con el título de la serie y, habitualmente, los principales responsables del equipo técnico y artístico.” Estas cabeceras, que han ido evolucionando a lo largo de los años, no sólo nos dan información física de los personajes sino también una idea general de la trama o argumento de la serie.»

En este caso, analizamos cabeceras de series de ficción que incluyen imágenes de archivo con distintos fines, ayudando a dar una idea general de la trama principal de la serie.

Hemos escogido tres series: Cuéntame cómo pasó (TVE), Parenthood (NBC) y Homeland (Showtime). Como denominador común las cabeceras de las tres series incluyen imágenes del archivo personal de algunos de los actores.

Cuéntame cómo pasó fue estrenada en el  año 2001 en la primera cadena de TVE. La serie narra la vida de los Alcántara, una familia de clase media en un barrio ficticio del Madrid de los años 70.

Cuéntame es un claro ejemplo de la utilización de imágenes de archivo que evocan nostalgia. En la cabecera de la primera temporada podemos ver varios recursos que nos indican que el argumento de la serie se desarrolla en un tiempo pasado. Por un lado, encontramos imágenes de televisión de los años 70  en blanco y negro, que se intercalan con fotografías y vídeos caseros de personas anónimas y de algún personaje de la serie. Además de esto, la cabecera muestra imágenes de los personajes con formatos antiguos para integrar mejor la trama en los años 70.

Parenthood, estrenada en el año 2010 por la cadena estadounidense NBC, trata sobre las relaciones familiares y parentales de la familia Braverman.  La trama de la serie se centra en diferentes modelos de familia dentro de una unidad familiar mayor.

Como podemos observar en la cabecera, las imágenes actuales de la familia Braverman se intercalan con fotografías y grabaciones de los personajes en su niñez o juventud. Si analizamos la cabecera con detalle no aparecen imágenes del archivo personal de todos los actores, sino que estas imágenes se asocian solamente a los hermanos Braverman y a sus hijos, pero no a sus cónyuges En este caso la utilización de imágenes de archivo de los actores/personajes son utilizadas no como una forma de evocar nostalgia, sino como una manera de resaltar un periodo de juventud dónde las relaciones parentales son fundamentales. Por otro lado, incluir solamente imágenes de los Braverman y no de sus parejas, recalca el aspecto fraternal de la serie.

Homeland fue estrenada en octubre de 2011 en la cadena Showtime. La serie está protagonizada por  Carrie Mathison, una agente de la CIA especializada en el terrorismo islámico, que cree que un marine estadounidense hecho prisionero por el terrorista Abu NAzir, fue reclutado por Al- Qaeda y planea un ataque terrorista en suelo estadounidense.

En este caso la cabecera se compone de imágenes de varios presidentes y políticos de EEUU, atentados, e imágenes de guerra asociadas a fotografías de infancia y juventud de la agente Mathison (Claire Danes), dando una idea de cómo desde su infancia el personaje principal ha vivido el desarrollo de las relaciones del Islam con EEUU. Lo interesante de esta cabecera es que en ella podemos ver imágenes de archivo de televisión, fotografías personales de la actriz Claire Danes y audios de las voces de  presidentes y periodistas.

Como conclusión queremos resaltar la importancia de la utilización de imágenes de archivo, tanto públicas cómo personales, cuya finalidad no es únicamente provocar  nostalgia sino que también pueden ilustrar un sentimiento como lo son el amor y la fraternidad o una actitud ante la vida. Si os fijáis muchas series incluyen en sus cabeceras este tipo de imágenes en algunos casos también para dar continuidad a una historia o ponernos en antecedentes.

Anuncio publicitario

Publicado por El Documentalista Audiovisual

El Documentalista Audiovisual es un equipo de trabajo dedicado a la búsqueda gestión de derechos de material de archivo en producciones audiovisuales. Bajo esta marca, Isabel Borruel y Patricia Wert, hemos desarrollado un proyecto de formación y consultoría en documentación audiovisual.

3 comentarios sobre “Usos de imágenes de archivo en las cabeceras de series de ficción

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: