La serie comenzó su andadura por las ondas bajo el nombre de “Cuéntame” pero durante la primera temporada cambio, ya que RTVE no era dueña de la marca. El nuevo nombre “Cuéntame cómo pasó”, propiedad de RTVE, había sido el título de un programa de reportajes estrenado a mediados de los 90 y presentado por Rafael Turia.

La labor de documentación de la serie es evidente, ya que ha contado la historia de nuestro país desde el año 1968 incluyendo imágenes de archivo como en la llegada del hombre a la luna, la muerte de Franco, la dimisión de Adolfo Suarez, el 23-F o incluso en su cabecera.
Destacamos algunos detalles como:
- La evolución de los modelos de coches así como las matriculas.
Las matriculas en España se implantaron en el año 1900 y se han usado tres sistemas; el provincial numérico, el provincial alfanumérico y el alfanumérico nacional. El provincial numérico se uso hasta 1971, año en que fue sustituido por el provincial alfanumérico. Este a su vez fue sustituido por el actual, alfanumérico nacional, en el año 2000.

- La evolución de la prensa escrita y la inclusión de los primeros desnudos.

- El cambio de mobiliario y decoración en el domicilio de los Alcántara.
A medida que avanza la serie, avanzan los años en los que se desarrolla la ficción por lo que la moda cambia; desapareció el cabecero sesentero que había en la habitación de Antonio y Merche, el cuadro de la cacería de perros atacando a un ciervo fue sustituido por un paisaje…. Todo esto se produce a medida que avanza la serie ya que en España se produjo una apertura, además en la serie la vida de los protagonistas se vuelve más acomodada e introducen cambios en su casa y en la decoración…
Una fuente muy útil para conseguir este tipo de información serán las revistas, periódicos y anuncios de la época.

Si os resulta de interés el año pasado realizamos otro post llamado “La documentación como parte fundamental de una producción: el ejemplo de Cuéntame cómo pasó”
Un comentario en “La evolución en la documentación de Cuéntame como pasó”