La documentación como parte fundamental de una producción: el ejemplo de Cuéntame como pasó

Para crear esa veracidad histórica del relato la serie, Cuéntame como pasó ha contado durante sus quince temporadas con un equipo de documentalistas encargado de múltiples tareas.

Cuentame como paso

Por un lado, varias personas del departamento de documentación de RTVE buscan imágenes que puedan insertarse dentro de la trama del guion, realizando tanto búsquedas bajo demanda como sin petición previa dentro de los archivos de NO-Do y el archivo propio de Televisión Española. Por otro lado, la productora cuenta con un documentalista que se encarga de minutar las cintas mandadas desde TVE, crear una base de datos con los contenidos de las cintas y pedir a TVE, una vez seleccionados los clips que se utilizaran en la ficción, las imágenes seleccionadas en  un formato de mejor calidad. El documentalista del grupo Ganga además corrige el vocabulario y los posibles errores históricos o anacronismos de los guiones, sirve como apoyo para los departamentos de realización (atrezo, peluquería…) en momentos puntuales y cuando es necesario se ocupa de buscar y comprar  imágenes en archivos extranjeros cuando no ha sido posible encontrarlas en el archivo de TVE.[1]

Cuentame--644x362

El éxito de Cuéntame como serie histórica reside en que las tramas recurrentes de series familiares como el amor, los celos, los problemas económicos etc… se insertan perfectamente en una realidad histórica reciente, el Franquismo, la Transición y los años 80. Este equilibrio entre ficción e historia que perciben los espectadores se debe a que la evolución de los personajes y el desarrollo de las tramas están muy ligados al tiempo histórico de la narración. Por otro lado, podemos señalar que la inserción de imágenes de archivo de la época intercaladas  con imágenes grabadas crea un “espejo” fiel de la realidad que hace que el espectador perciba como efectiva la historia que se relata.

cuentame-como-paso-4

Como hemos señalado antes, el papel de los documentalistas en Cuéntame como pasó es muy importante para dar una sensación de realidad a la historia y hacer que gran parte de los telespectadores que vivieron en la época se sientan identificados tanto con los personajes como los diferentes escenarios, imágenes y sonidos que se representan en la ficción. Pero la documentación en Cuéntame es diferente a la de otro tipo de producciones históricas. Esta ficción hace mucho uso de la documentación audiovisual al contrario que otro tipo de series históricas que recurren a la documentación bibliográfica y la documentación pictórica o fotográfica.

 

[1] DE LA CUADRA, Elena, Documentación en “Cuéntame”. Cuadernos de documentación multimedia. [en línea] 2002, Nº.12. <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1025934>%5BConsulta: 2 de mayo de 2012]
Anuncio publicitario

Publicado por El Documentalista Audiovisual

El Documentalista Audiovisual es un equipo de trabajo dedicado a la búsqueda gestión de derechos de material de archivo en producciones audiovisuales. Bajo esta marca, Isabel Borruel y Patricia Wert, hemos desarrollado un proyecto de formación y consultoría en documentación audiovisual.

Un comentario en “La documentación como parte fundamental de una producción: el ejemplo de Cuéntame como pasó

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: