Proceso de creación de un cómic: Estructura y Documentación

En post anteriores os hemos hablado de los procesos de documentación en series de televisión (documentación de vestuario, del guión, documentación en el departamento artístico, etc…)y el trabajo previo que necesitan estas producciones antes de empezar a rodar. Pero no solamente el cine o la televisión necesitan de una labor documental previa antes de crear sus obras.

Ya os hemos hablado del cómic como fuente histórica pero ¿cómo es el proceso de creación de este tipo de publicaciones?¿necesitan un trabajo de documentación previo?

Ukas bilde/Photo of the week 01/2012
Author Kjell Halbing, alias Louis Masterson, photographed February 1973. He’s holding a “Morgan Kane” comic book

Proceso de creación de un cómic:

Como señala la publicación «El Cómic en España»del Ministerio de Cultura y Educación:

«El lenguaje expresivo de este género se basa en dibujos estáticos y textos escritos, no meramente yuxtapuestos, sino interactuando entre ellos y produciendo, dentro del espacio físico de la viñeta, una síntesis con una personalidad propia bien definida. Para hacer avanzar la narración se recurre a la secuenciación de las viñetas, en cada una de las cuales se representa un cierto intervalo de la historia, definiendo un espacio y un tiempo determinados»

Las principales figuras en su proceso de creación son:

  • Guionista: El guión de un cómic se conforma de páginas que a su vez están compuestas por un número determinado de viñetas (suelen ser el mismo número de viñetas por página salvo algunas excepciones). Las viñetas deben contener una descripción de la escena y la ambientación, y los diálogos de los personajes.
  • Dibujante: El dibujante es la persona que traduce el guión en imágenes a lápiz.
©Fernando Damas
©Fernando Damas

La mayoría de las veces, el guionista y el dibujante son la misma persona, lo que se conoce como historietista.

  • Entintador: Repasa los dibujos e ilustraciones del dibujante con tinta
  • Colorista: Da color a las viñetas.
  • Rotulador: coloca los textos, globos y diálogos en cada página y viñeta.

Finalmente, tras su paso por el editor y por los procesos de filmación e imprenta, el cómic llega al público.

EJEMPLO DE LA TRANSFORMACIÓN DE UN GUIÓN TÉCNICO A CÓMIC

Procesos de documentación de un cómic:

La parte de documentación de un cómic se divide en dos partes: una parte para documentar el guión y otra para documentar la ilustración.

Documentar el guión: Los guionistas muchas veces buscan historias en publicaciones como periódicos, revistas o la televisión para las aventuras de sus personajes. Los cómics históricos también necesitan un gran trabajo de documentación para ambientar sus historias y muchas veces incluyen personajes históricos.

Tintin in Tibet

Documentar la ilustración: Al igual que ocurre en la pintura, los ilustradores, dibujantes o historietistas no parten de la nada a la hora de realizar sus dibujos. Recurren sobre todo a las fotografías como fuente de inspiración, a la arquitectura, la pintura o incluso a otros dibujantes.

En próximos post os contaremos en profundidad como se documentan los dibujantes y os enseñaremos ejemplos de documentación de grandes historietistas.

Anuncio publicitario

Publicado por El Documentalista Audiovisual

El Documentalista Audiovisual es un equipo de trabajo dedicado a la búsqueda gestión de derechos de material de archivo en producciones audiovisuales. Bajo esta marca, Isabel Borruel y Patricia Wert, hemos desarrollado un proyecto de formación y consultoría en documentación audiovisual.

2 comentarios sobre “Proceso de creación de un cómic: Estructura y Documentación

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: