Documentar el vestuario de una ficción de época: «Velvet»

Vuelve la moda de las producciones históricas a nuestras pantallas y por ello queremos incidir en el trabajo de documentación que llevan detrás estas series. Independientemente de que se cuente con un asesor o documentalista, la labor documental es muy importante y por ello los guionistas, directores, vestuario o atrezzo acuden a distintas fuentes para acercarse a la época que quieren reflejar.

En post anteriores os hemos hablado del vestuario de series como «El tiempo entre costuras» o «Gran Hotel» pero en esta ocasión, queremos centrarnos en las fuentes y los recursos que tenemos para documentar el vestuario de una ficción de época. Para ello hemos tomado como ejemplo la serie de Bambú emitida por Antena3 «Velvet»(que, por cierto, cuenta entre su equipo de trabajo con un asesor histórico).

Como hemos señalado otras veces, debemos diferenciar lo que es una ficción histórica de lo que es una ficción de época. Una ficción histórica relata un hecho o periodo histórico concreto donde el marco cronológico es fundamental en la historia (por ejemplo la serie Hispania intentaba reflejar la invasión romana en la Península Ibérica y la vida de Viriato). En una ficción de época la cronología suele ser secundaria y el periodo histórico no es trascendental para entender el contexto de la serie, simplemente se utiliza la época para ambientar (a través del vestuario y el atrezzo) la historia principal. Por esta razón no debemos buscar en «Velvet» una realidad histórica acorde a lo vivido en la España de los años 50, sino pinceladas de un época que dan a la historia de amor de Ana y Alberto un toque idílico y romántico.

Teniendo en cuenta las pautas señaladas a la hora de seleccionar el tipo de vestuario primero tendremos que tener en cuenta qué tipo de personajes podemos ver en la producción. Por un lado nos encontramos con la Familia Márquez, una familia de la alta sociedad española dedicada a los negocios, y todas las personas que les rodean (Cristina, Mateo, Don Francisco…)y por el otro tanto a las trabajadoras del taller como a los dependientes y dependientas de las galerías. También debemos tener en cuenta el lugar donde se desarrollan las tramas y el vestuario más adecuado para la ocasión según los protocolos de vestimenta del tiempo en el que se desarrolla la acción. Una vez que definimos a los personajes pensamos en las fuentes que podemos utilizar para documentarnos.

Bibliografía.

A la hora de enfrentarnos a esta parte podemos acudir tanto a bibliografía de la época (libros especializados, novelas, etc) o a bibliografía especializada. La autora Cally Blackman tiene tres libros dedicados a los 100 años de moda del siglo XX.

Museos.

Museo del traje: El museo del traje en Madrid nos permite ver piezas textiles y acceder a monográficos y artículos dedicados a la moda. En este caso estos artículos podrían ser de utilidad.

Musee de la Mode (París): En la página web del Museo de la Moda de París podemos ver algunos trajes de los años 50 y algunas publicaciones interesantes.

The Museum at FIT (Nueva York): En el Museo de la Moda de Nueva York podemos encontrar desde bañadores a trajes de noche pasando por tocados y zapatos. Además tiene una gran galería de fotografías de moda y una librería dedicada a la moda cuyo catálogo podemos consultar online.

Revistas y prensa de la época.

Las revistas de moda que todos conocemos como Elle, Marie Claire o Vogue ya eran publicadas en Francia en los años 50 por lo que es fácil encontrar a través de la red portadas antiguas de estas revistas.

Periódicos como ABC o La Vanguardia poseen una Hemeroteca digital que podemos consultar en línea. En ambos periódicos podemos ver ilustraciones y publicidad con imágenes que nos pueden ayudar, por ejemplo, a ver el tipo de gafas que se usaban.

En el caso de ABC es interesante consultar el suplemento Blanco y Negro que dedicaba una sección a la mujer donde podemos encontrar artículos sobre moda femenina.

Imágenes y fotografías.

Tenemos la suerte de que la imágenes de este periodo son fáciles de encontrar gracias al cine, la televisión, la publicidad y la prensa.

Vídeos: Podemos acudir a la página de RTVE y buscar en el archivo del «NO-DO» vídeos relacionados con la moda y los desfiles. Además si queremos ver desfiles o la moda fuera de las fronteras españolas podemos realizar búsquedas en Euscreen o acudir a otros archivos como INA.

Fotografías: En archivos fotográficos como Corbis o Getty podemos encontrar posados de la época.

Embed from Getty Images

En conclusión, un trabajo de documentación exhaustivo permite que los espectadores puedan conocer y trasladarse, casi sin darse cuenta, a épocas que no han vivido o si han sido testigos de estas identificar facilmente lo que están viendo.

Si queréis saber más sobre el vestuario de la serie os recomendamos este artículo publicado en el suplemento de Moda de El País «Visitamos el taller de costura (real) de Velvet»

Anuncio publicitario

Publicado por El Documentalista Audiovisual

El Documentalista Audiovisual es un equipo de trabajo dedicado a la búsqueda gestión de derechos de material de archivo en producciones audiovisuales. Bajo esta marca, Isabel Borruel y Patricia Wert, hemos desarrollado un proyecto de formación y consultoría en documentación audiovisual.

4 comentarios sobre “Documentar el vestuario de una ficción de época: «Velvet»

  1. Estoy d acuerdo en la definición y diferencias entre realidad y ficción, pero vaya me parece q se han pasado cuatro pueblos con la música y algún decorado… muy a la americana,.
    Demasiado jazz…aquí solo se escuchaba escuchaba copla!
    Que lastima podría ser excelente y es un batiburrillo.!!!

    Me gusta

    1. Totalmente de acuerdo con los que dices Isabel, la serie está muy americanizada! hay que entender que es más atractivo escuchar música en inglés que copla española para el publico más joven y como decimos se utiliza la época para ambientar. Pero bueno también lo intentan justificar con que Alberto ha vivido tiempo fuera y se ha llevado discos, ideas…

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: