Documentación en los Cómics

La semana pasada os hablamos de la estructura y documentación de un cómic. Como os adelantamos, queremos continuar con el post anterior hablando de la documentación que utilizan los guionistas y dibujantes para inspirar sus dibujos e ilustraciones.

Tintin Cigares Monfreid 1933.jpg «Tintin Cigares Monfreid 1933» by Hergé, 1933. Copyright holder: Newspaper Le Vingtième Siècle (Le Petit Vingtième), Belgium, 1933. Public domain – http://www.bellier.org/cigares%20du%20pharaon/vue23.htm. Licensed under Public Domain via Wikimedia Commons.

Documentación en guiones de cómic

La documentación en la narración de los cómics es muy importante sobre todo en las narraciones de inspiración bélica o histórica. En este caso, el historietista Paco Roca en su obra “Los surcos del azar” sobre el papel que desempeñaron los republicanos españoles en la victoria sobre el nazismo, fue asesorado por el hispanista Robert Coale para asesorar al autor desde el punto de vista histórico.

Además Paco Roca realizó una exposición después de la publicación de su novela gráfica donde mostraba al publico trajes, uniformes o utensilios que había utilizado para documentar sus dibujos.

Fuentes para documentar un cómic Para documentar las ilustraciones de los cómics se utilizan fuentes como la fotografía, el arte, la arquitectura, el cine o personajes reales. Muchos de los personajes que todos conocemos están inspirados en personas, animales o cosas reales.

El Joker de DC está inspirado en el personaje de Conrad Veit en «El Hombre que rie»

En los cómics de súper héroes la arquitectura es parte fundamental en las ilustraciones ya que la mayoría de las historias se desarrollan en los exteriores de las grandes ciudades. La ciudad de Gotham, residencia del millonario Bruse Wayne, estaria basada en las ciudades de Nueva York y Pittsbourg. Pero ¿a qué no sabíais que la catedral de Gotham esta inspirada en la catedral de Santiago de Compostela?

Se dice que Hergé poseía un gran archivo personal lleno de libros, revistas, recortes de periódico y fotografías, que inspiraban las aventuras del joven Tintin. Los personajes de Tintín estaban basados muchos de ellos en personajes reales. El ejemplo más claro es el del profesor Tornasol, inspirado en el físico Auguste Piccard.

Bundesarchiv Bild 102-13738, Auguste Piccard.jpg
«Bundesarchiv Bild 102-13738, Auguste Piccard» por Bundesarchiv, Bild 102-13738 / CC-BY-SA. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 de vía Wikimedia Commons.
Imagen del profesor Tornasol

Además de los personajes, el autor era suscriptor de la revista National Geographic donde sacaba imágenes para sus escenarios más exóticos.

Si queréis más información sobre la documentación de Las Aventuras de Tintín os dejamos los siguientes enlaces donde encontrareis información muy interesantes.

Anuncio publicitario

Publicado por El Documentalista Audiovisual

El Documentalista Audiovisual es un equipo de trabajo dedicado a la búsqueda gestión de derechos de material de archivo en producciones audiovisuales. Bajo esta marca, Isabel Borruel y Patricia Wert, hemos desarrollado un proyecto de formación y consultoría en documentación audiovisual.

Un comentario en “Documentación en los Cómics

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: