Evolución de los medios de comunicación: Prensa escrita

Podemos destacar como un factor determinante para la evolución de la prensa escrita la introducción de los tipos móviles en la imprenta por Gutenberg, lo que trajo consigo la impresión de las primeras gacetas. En España no fue hasta 1661 cuando apareció la Gaceta de Madrid, en 1762 Carlos III decide otorgar a la corona el privilegio de imprimirla pasando a convertirse en un medio de información oficial. En 1886 se establece que solo tendrá documentos de interés general pero no es hasta 1936 cuando su nombre es sustituido por Boletín Oficial del Estado, nombre por el que lo conocemos actualmente.

Gaceta de Madrid. 1662.
Gaceta de Madrid. 1662.

En los Siglos XVII y XVIII comienzan a surgir gacetas en las ciudades principales, aunque solo estaban al alcance de una minoría debido a su precio y a que la mayoría de la población era analfabeta.

Podemos distinguir dos tipos de publicaciones:

  • Prensa culta o papeles periódicos que se sometían a la censura eclesiástica y se imprimían con el permiso del Consejo de Castilla.
  • Prensa popular que no se sometían a la censura ya que se trataban de almanaques o pronósticos con contenido variado. Que fue prohibida por Carlos III ya que constituían una lectura vana e inútil.

La ejecución de la familia real francesa provocó un aumento de la censura y  Carlos IV de España prohibió la publicación de toda la prensa salvo los periódicos oficiales el 24 de febrero de 1791.

Durante el S XIX la burguesía comenzó a usar los periódicos populares para la difusión de las ideas liberales adquiriendo un tinte político, luchando contra la censura que intento imponer Fernando VII. Durante esta época se alternan etapas represivas y de libertad de prensa en función de los periodos absolutistas y liberales.

En 1853 comienza a publicarse el Faro de Vigo y tras la revolución de 1868 se reconoce la libertad de prensa.

Primer ejemplar del faro de Vigo. 1853.
Primer ejemplar del faro de Vigo. 1853.

A finales del S XIX y comienzos del S XX comienza la prensa de masas; los periódicos aumentan la tirada, incluyen mucha publicidad y obtienen muchos beneficios. Cambia el lenguaje, aparecen fotografías y sus contenidos incluyen toros, fútbol…

ABC Madrid. 1924.
ABC Madrid. 1924

Durante la Guerra Civil en ambos bandos se crearon organismos oficiales dedicados a la propaganda, en cada zona solo podían editarse periódicos afines. Resulta curioso el caso del periódico ABC que en Sevilla continúo con su ideología tradicional mientras que en Madrid se editaba a favor de la república.

Durante el franquismo se mantuvo la ley de prensa de 1938, por lo que había censura previa y el ministerio de Información y Turismo podía ordenar a través de “consignas” la inserción de artículos con un contenido determinado.

La nueva ley de prensa de 1966 abolió la censura previa y las «consignas” aunque siguió prohibida la crítica abierta del régimen.

Tras la transición democrática, la prensa experimenta un importante auge con la aparición de publicaciones de todo tipo. Continúan sus publicaciones el Faro de Vigo o ABC y aparecen El País y El Mundo.

Actualmente debido al acceso generalizado a Internet han aparecido nuevos medios digitales y medios de información alternativos.

Anuncio publicitario

Publicado por El Documentalista Audiovisual

El Documentalista Audiovisual es un equipo de trabajo dedicado a la búsqueda gestión de derechos de material de archivo en producciones audiovisuales. Bajo esta marca, Isabel Borruel y Patricia Wert, hemos desarrollado un proyecto de formación y consultoría en documentación audiovisual.

3 comentarios sobre “Evolución de los medios de comunicación: Prensa escrita

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: