Las guerras como productoras de documentación periodística

Federico Ayala Sorenssen presento la ponencia, que os resumimos a continuación, “Las guerras como productoras de documentación periodística” en el desarrollo de las XXIV Jornadas Fadoc “Los conflictos bélicos como productores y destructores del patrimonio documental”.

Federico Ayala, Manuel Salamanca y Rosa Ariza durante las Jornadas Fadoc. ©Maria Olivera
Federico Ayala, Manuel Salamanca y Rosa Ariza durante las Jornadas Fadoc. ©Maria Olivera

La guerra es el peor escenario para hacer buen periodismo; es difícil contrastar las fuentes, el caos no permite una visión global, nos encontramos con restricciones a la libertad de prensa, es difícil mantener la imparcialidad y la propaganda es muy poderosa. El objetivo de la propaganda es simplificar al enemigo repitiendo una idea central.

A finales del S. XIX los medios de comunicación se desarrollan mucho, llegando a resultar fundamentales para la narración de los conflictos.

Durante la guerra de Crimea, que finaliza en 1856, aparece la figura del corresponsal como tal. Los corresponsales de guerra nos cuentan su experiencia, ponen rostro, humanizan y aportan algo a esa información.

Es tal su importancia que en la guerra de Melilla, 1909, numerosos corresponsales españoles cubren la noticia. Este hecho resulta curioso comparándolo con la baja tirada de ejemplares de la época.

Desde comienzos del S.XX el discurso, en los medios, se articula identificando a un enemigo, creando una razón moral que apoye a la causa, exaltando nuestro liderazgo y deshumanizando al enemigo.

Así, cuando en 1898 la prensa seria norteamericana atribuyo la explosión del acorazado Maine a un accidente, la prensa amarilla, en cambio,  lo vio como un filón. Las autoridades dieron por buena esta última versión para crear una opinión pública favorable a su intervención en la guerra de Cuba.

Durante la I Guerra Mundial, España, al ser neutral, dio una muy buena cobertura, también es de destacar que en esa época se podía cruzar indistintamente entre uno y otro bando.

Posteriormente, durante la Guerra Civil española ambos bandos crearon organismos oficiales dedicados a la propaganda. Es en este momento en el que ABC cuenta con un doble diario; en Sevilla continúo con su ideología tradicional mientras que en Madrid se editaba a favor de la república.

Portadas de ABC en zona republicana y nacional ©Isabel Borruel
Portadas de ABC en zona republicana y nacional ©Isabel Borruel

Una vez finalizada la contienda y hasta 1966 en España ningún periódico publica nada que no hubiera pasado la censura.

La guerra de Vietnam es el conflicto bélico sobre el que se ha informado con más libertad. Ya que hubo censura en la televisión pero no en la prensa y estas imágenes cambiaron el concepto de  la victoria de los americanos y revolvieron a la opinión pública..

Si nos paramos a pensar en las imágenes del 11-S, podemos ver edificios y aviones pero son las únicas imágenes que vamos a encontrar, ya que se ha ejercido un control para evitar la aparición en la prensa de cadáveres. Un caso más actual seria el de Siria y el  IS, ya que no tenemos imágenes documentadas del conflicto.

Tenemos los mejores medios para comunicar la historia y no nos enteramos de lo que pasa en el mundo.

Anuncio publicitario

Publicado por El Documentalista Audiovisual

El Documentalista Audiovisual es un equipo de trabajo dedicado a la búsqueda gestión de derechos de material de archivo en producciones audiovisuales. Bajo esta marca, Isabel Borruel y Patricia Wert, hemos desarrollado un proyecto de formación y consultoría en documentación audiovisual.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: