Filmotecas iberoamericanas (II)

Filmoteca de México

La Filmoteca Nacional de México abrió sus puertas el 17 de enero de 1974, con intención de preservar la memoria fílmica tanto nacional como mundial y promover la cultura cinematográfica del país.

Inicialmente adscrita a la Dirección de Cinematografía de la Secretaría de Gobernación, hasta que en 1976 una reforma administrativa creó la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) y la Cineteca Nacional pasó a formar parte de ella. Se convirtió en miembro activo de la FIAF (Federación Internacional de Archivos Fílmicos) en 1977.

En 1992 se dio inicio a la construcción de bóvedas para el almacenamiento con los controles de seguridad, humedad y temperatura que la FIAF exige a todo archivo fílmico, financiadas con ingresos de la propia Cineteca, las cuales fueron inauguradas en 1994. Dos años después, en 1996, un nuevo cambio administrativo la separa de RTC para ser integrada al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

En 2011, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) impulsó  la modernización y ampliación de las instalaciones, construyéndose una bóveda de 700 m2 con capacidad para albergar 50 mil películas y un laboratorio de restauración digital de películas para desarrollar un programa de rescate de imágenes en movimiento.

México

Filmoteca de Venezuela

La Filmoteca Nacional de Venezuela fue fundada el 4 de mayo de 1966 por Margot Benacerraf, quien contaba con el apoyo de Henri Langlois, presidente de la Cinemateca Francesa. En 1990 el Gobierno Nacional le otorgó el rango de Fundación, razón por la cual la Cinemateca pudo ampliar sus actividades hacia la enseñanza, producción de catálogos de vídeos, publicaciones y demás actividades relacionadas con el quehacer cinematográfico.

Otros organismos que tiene a su cargo son: el Archivo Fílmico y la Tienda del Cine. El Archivo Fílmico de la Cinemateca Nacional está ubicado en la Biblioteca Nacional, y tiene la misión de preservar y mantener el patrimonio cinematográfico de Venezuela. La Tienda del cine dispone de una tienda de compra y alquiler de vídeos, así como una librería y una tienda de recuerdos.

Actualmente su página web se encuentra en mantenimiento.

Venezuela

Filmoteca de Lima (convertida en Filmoteca PUCP)

En mayo de 1986 se constituye, a cargo de críticos y cineastas, la Filmoteca de Lima. Adquirieron un importante lote de cintas, extranjeras y nacionales, estas últimas en su mayor parte donadas por sus propios productores. En el 2004 fue adquirida por la PUCP, pasando a constituirse como Filmoteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Filmoteca de Nicaragua

El 5 de Diciembre de 1979 fue fundado el Instituto Nicaragüense de Cine (INCINE), órgano estatal creado para la producción y distribución de la naciente industria fílmica nacional. Tenía como eje central de producción la realización de documentales, cortos y largometrajes de ficción, pero sobre todo la producción de los llamados “Noticieros INCINE”.

Ese mismo año se crea la Cinemateca Nacional adscrita al INCINE, con el fin de rescatar, y resguardar en un solo local toda la filmografía nacional existente, así como la proyección del material por medio del proyecto de Cine Móvil. Sin duda alguna la época en que se produjo más cine nacional fue durante los años de la Revolución Sandinista. Se realizaron unos cincuenta noticieros para cine, entre los que se destacan “Nacionalización de las minas”, y “Nicaragua ganó”; este último trató sobre las elecciones presidenciales de 1984 y la toma de posesión de enero de 1985.

En los años 90 se cancela toda producción fílmica nacional y cierra el Instituto Nicaragüense de Cine INCINE y junto al Archivo Fílmico la Cinemateca de Nicaragua pasa a ser parte del Instituto Nicaragüense de Cultura (INC).

Sin Embargo por su importancia y valor histórico la Cinemateca de Nicaragua fue declarada Patrimonio Artístico y Cultural de la Nación, según Decreto de Ley 20-99 publicado en la Gaceta Diario Oficial No. 47, del 9 de marzo de 1999.

Nicaragua

Anuncio publicitario

Publicado por El Documentalista Audiovisual

El Documentalista Audiovisual es un equipo de trabajo dedicado a la búsqueda gestión de derechos de material de archivo en producciones audiovisuales. Bajo esta marca, Isabel Borruel y Patricia Wert, hemos desarrollado un proyecto de formación y consultoría en documentación audiovisual.

Un comentario en “Filmotecas iberoamericanas (II)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: