Investigación de una obra a través de fuentes archivísticas.

No somos conscientes de que cualquier obra (artística, literaria o fílmica) es susceptible de generar documentación. Nosotros también generamos documentación, que puede ser consultada en la S.S., en el registro, en el padrón etc.…

Debido a esto, podemos conocer el recorrido de una obra consultando las fuentes adecuadas, por ejemplo Las Meninas de Velázquez.

Las Meninas. Museo del Prado.
Las Meninas. Museo del Prado.

Fuentes indirectas fechan el cuadro en 1656,  fecha que encaja con la edad que representa la infanta Margarita. La estancia que aparece retratada en el cuadro es el aposento del príncipe Baltasar Carlos (muerto en 1646).

Aunque es popularmente conocido como las Meninas, en el inventario del Alcázar de 1666 se menciona como Retrato de la señora emperatriz con sus damas y una enana y de esta misma forma aparece en los inventarios sucesivos hasta el año 1700. Tras el incendio del Alcázar pasa a denominarse La familia de Felipe IV y más tarde como La familia. No fue hasta 1843 cuando en el catálogo del Museo del Prado, redactado por Pedro de Madrazo, aparece por primera vez con el título de Las meninas. También fue denominado la Teología de la Pintura por Luca Giordano.

Los personajes y algunos detalles del cuadro son conocidos por la obra de Antonio Palomino El museo pictórico y la escala óptica en concreto el tercer tomo El parnaso español pintoresco laureado aunque este llegara a la corte 10 años después de la muerte de Velázquez.

Los personajes que aparecen en el cuadro son los siguientes:

  • La infanta Margarita de Austria.
  • Doña Isabel de Velasco ( dama que se sitúa a la derecha de la infanta)
  • Doña María Agustina Sarmiento de Sotomayor ( dama situada a la izquierda de la menina, que la ofrece un búcaro de agua)
  • Mari Barbola (María Barbará Asquin) enana situada en primer plano a la derecha( sostiene junto a su pecho lo que parece una bolsa con dinero, podría simbolizar la codicia)
  • Nicolasito Pertusato, enano italiano, situado al lado de Mari Barbola, y molestando con el pie a un mastín español( podría simbolizar al mal, siempre vestido de rojo, importunando a la fidelidad)
  • Doña Marcela de Ulloa, camarera mayor, situada detrás de Doña Isabel.
  • Guardamas (Palomino no lo menciona) situado al lado de Doña Marcela, podría ser Diego Ruiz de Azcona.
  • Don José Nieto, situado al fondo del cuadro.
  • Diego Silva Velázquez a la izquierda con aire pensativo sujetando un pincel, situado delante de un gran lienzo.
  • Felipe IV y Mariana de Austria, reflejados en un espejo, por lo que estarían en la posición en la que se sitúa el espectador.

El tema principal es la infanta Margarita, su presencia tan destacada ha llegado a interpretarse como una alusión política, ya que en ese momento era la única descendiente con posibilidades de heredar el trono.

Al fondo se ven dos cuadros; Minerva y Aracne , Apolo y Pan que representan de forma simbólica la superioridad de las artes, esto puede deberse a que en esa época Velázquez intentaba conseguir la distinción de caballero de la orden de Santiago y en España se les trataba como artesanos a diferencia de otros lugares de Europa.

Finalmente fue propuesto para la Orden de Santiago en 1658, y el Consejo de Ordenes Militares realizo una investigación sobre su linaje, se tomaron declaración a 148 testigos y fue rechazado al no tener ascendencia noble. Inocencio X le concedió una dispensa papal por lo que el pintor entro a formar parte de la orden el 28 de noviembre de 1659.

En algunos documentos se cita la historia según la cual Felipe IV llego a ver el cuadro una vez terminado y observo que faltaba algo para estar completo, así que cogió un pincel y pinto la cruz de Santiago sobre el pecho de Velázquez concediéndole así la orden de caballería (esta historia se contradice con la documentación consultada, por lo que la dejamos como una leyenda). La cruz de Santiago que luce Velázquez en el cuadro es posterior (evidentemente ya que no se la concedieron hasta tres años después de haberlo pintado), Felipe IV ordeno que se pintara después de la muerte de Velázquez.

Al consultar distintas fuentes llegó a nuestro conocimiento la existencia de una obra similar de menor tamaño (140×124,8 cm) frente al original (318×276 cm) , con la diferencia de que en este no aparecen las figuras de los reyes, ni la cruz de Santiago. Fue propiedad de Jovellanos y actualmente se encuentra en Kingston Lacy (Dorset) que es gestionada por National Trust. Diversos autores mencionan que podría ser un borrador, y que estaba pintando por Juan Bautista del Mazo (también pintor de cámara y yerno de Velázquez), pero hemos encontrado documentación que asegura que fue pintado por Velázquez y que no es un borrador ni un boceto si no un modeletto.

El recorrido que conocemos del cuadro es el siguiente: estuvo en el despacho del Rey en el Alcázar (estancia para la que fue pintado) y de donde fue rescatado apresuradamente durante el incendio de 1734 que destruyo el Alcázar. Estuvo en el Palacio de Oriente (construido en el mismo lugar donde estaba el Alcázar) antes de pasar en 1834 al Real Museo de Pinturas actualmente llamado Museo del Prado.

Por lo que es evidente que para seguir la documentación que ha generado el cuadro debemos consultar el Archivo General de Palacio y el Archivo del Museo del Prado. Como nos ha parecido un hecho destacado que la cruz que Velázquez luce en el pecho fuera pintada en fecha posterior, también podemos consultar el Archivo Histórico Nacional para encontrar documentación relativa en Instituciones de la Monarquía en la serie de Ordenes Militares.

Anuncio publicitario

Publicado por El Documentalista Audiovisual

El Documentalista Audiovisual es un equipo de trabajo dedicado a la búsqueda gestión de derechos de material de archivo en producciones audiovisuales. Bajo esta marca, Isabel Borruel y Patricia Wert, hemos desarrollado un proyecto de formación y consultoría en documentación audiovisual.

Un comentario en “Investigación de una obra a través de fuentes archivísticas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: