Este es un proyecto de digitalización llevado a cabo en España. Es el resultado de la cooperación de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, a través de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, con las Comunidades Autónomas así como de diversas instituciones de carácter científico o cultural como ateneos, fundaciones, universidades, e incluso empresas periodísticas que perviven a partir de cabeceras fundadas en el s. XIX o a principios del XX.
Se trata, en su mayoría, de colecciones únicas de interés para investigadores y público en general. Son de temática variada y abarcan un amplio período histórico que se remonta a finales del siglo XVIII.
El proyecto se inició con dos objetivos fundamentales: por una parte, preservar unos materiales bibliográficos que, por la propia naturaleza del soporte, se encuentran y se encontrarán cada día en más grave peligro de desaparición y, por otra, difundir de la manera más amplia posible unos recursos informativos muy solicitados por investigadores y ciudadanos en general. La razon por la que su calidad no es muy buena es porque al imrpmir esta documentación en su momento se pensaba en un procedimiento de consumo inmediato y no en una previsión de conservación a largo plazo.

Justamente esta demanda del público, junto a la precariedad del soporte, aconsejaba más que nunca utilizar todas las herramientas que proporcionan las tecnologías de la información para la búsqueda, recuperación y visibilidad de la información e incluso la reproducción a partir de las copias digitales accesibles en la World Wide Web.
En septiembre de 2009, se disponía ya de casi 2.000 cabeceras, 50 bibliotecas, correspondientes a casi cinco millones de páginas, de 145 localidades en las que se imprimió prensa.

Una de las colecciones más interesantes que podemos encontrar es la de la Prensa Clandestina, con casi 90.000 páginas del archivo hemerográfico del Partido Comunista de España. Esta colección ha sido digitalizada por la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura mediante un convenio con la Fundación de Investigaciones Marxistas. Esta colección corresponden al período comprendido entre 1932 y 1976 con cabeceras publicadas en España, Argelia, Colombia, Francia, Italia, Marruecos, México, Rusia, Venezuela, Uruguay, etc.


Estos materiales son imprescindibles para conocer las actividades políticas de los grupos clandestinos que se opusieron al franquismo y, muy en especial, los del Partido Comunista y las organizaciones que giraban en torno a él. Es importante señalar que en muchas ocasiones, producidos por métodos artesanales en la clandestinidad, en papel de muy baja calidad y con instrumentos tipográficos poco apropiados, se encuentran en un avanzado estado de degradación. Mediante la digitalización, no solo se asegura la difusión de estos fondos a través de la web sino la preservación de sus contenidos.
2 comentarios sobre “Prensa Clandestina: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica”