Fotografía en Stock: usos, derechos y agencias

Agencias de fotografía

La Fotografía en Stock es una forma de suministrar fotografías generalmente para satisfacer necesidades creativas sin necesidad de contratar a un fotógrafo. Se llamó fotografía en Stock ya que en un principio se trataba de fotografías desechadas por los fotógrafos para encargos concretos que después vendían más baratas para otros usos. A partir de los años 90 este tipo de trabajos empezaron a «profesionalizarse» habiendo fotógrafos que realizaban sesiones que posteriormente pudiesen vender a revistas, agencias de publicidad, etc… Por ello se crearon agencias de Fotografía en Stock que trabajan como intermediarias entre fotógrafos y clientes, permitiendo a los primeros ofrecer sus trabajos a un número mayor de clientes y promocionarse fácilmente, y a los segundo elegir el material de forma inmediata sin necesidad de contratar a un fotógrafo y elegir después el trabajo.

Esta imágenes se incluyen en bases de datos en línea para facilitar la compra-venta de las mismas. Se trata de fotografías, generalmente de estudio, basadas en estereotipos, tipos de profesiones, modelos, animales domésticos, emociones, conceptos, imágenes históricas, etc. Además de fotografías, muchas de estas bases de datos incluyen imágenes gráficas y dibujos.

Hay tres tipos diferentes de fotografía de stock:

  • Macro stock : Son fotografías de precio elevado de fotógrafos de renombre y materiales exclusivos; lo que sería el stock tradicional. Antes se pedían las imágenes y se envíaban en CD-Rooms.
  • Mid stock: Fotografías con precios entre stock micro y macro stock
  • Micro stock: Fotografías de precios más bajos y más accesibles. iStock (perteneciente a Getty) se dedica exclusivamente a la venta de microstock.

Como hemos señalado anteriormente, las agencias trabajan como intermediarias y se encargan de negociar los derechos y licencias en nombre del fotógrafo a cambio de un porcentaje, o, en algunos casos, son ellas las propietarias de los derechos. Los precios de estas fotografías dependerán de su utilización, del país o región donde se vayan a publicar, el tamaño…

Embed from Getty Images

A lo que a derechos se refiere, hay tres tipos de regulaciones:

Royalty Free (Libres de Derechos): En este contexto la imagen que se adquiere puede utilizarse las veces que el comprador lo desee pero no que no se necesite una licencia. Al igual que el comprador, el vendedor o el fotógrafo tiene derecho a vender la imagen de forma ilimitada.

No siempre el uso libre es literal ya que pueden ponerse límites a la reproducción (por ejemplo a la hora de imprimir unos folletos se tendría que pagar una pequeña cantidad por folleto o en una publicación de gran tirada)

Rights- Managed : El valor de una licencia se determina por el uso de la imagen

  • Uso: (por ejemplo Publicidad – «Por encima de la línea», Corporativa – «Por debajo de la línea» o Editorial – «News Media»)
  • Uso específico: (por ejemplo, Billboard, Informe Anual, Artículo de prensa)
  • Duración: (por ejemplo, 1 mes, 2 meses, 1 año, 2 años, etc.)
  • Tirada (por ejemplo, hasta 10.000, hasta 1 m)
  • Territorio: (por ejemplo, se requieren EE.UU., Europa, Reino Unido, Alemania, o cualquier combinación de los territorios)
  • Tamaño: (¿qué tan grande es la imagen que se utilizará – 1/4 página, media página, página completa, o doble página)
  • Industria: (tipo industrial – por ejemplo, Consumer Electronics, Ingeniería Marina, Servicios Financieros, etc.)
  • Exclusividad: (exclusivo o no exclusivo)

Public domain (Dominio público): Dominio público significa que la imagen es libre de usar sin necesidad de adquirir una licencia, y se puede utilizar para fines comerciales o personales. Nadie puede tener derechos exclusivos sobre un dominio público de la foto (la foto se puede utilizar tantas veces por tantas personas como se desee). Una imagen de dominio público no tiene ninguna limitación a la cantidad de veces que el usuario puede reproducirlo.

Los fotógrafos de stock profesionales colocan sus imágenes con una o varias agencias previa negociación de un contrato base, una comisión definida y un plazo de vigencia del contrato. Algunos de estos fotógrafos financian sus propias sesiones de fotos , o desarrollar imágenes en colaboración con una agencia, mientras que otros presentan fotografías producidas originalmente como parte de editorial ( revista ) o tareas comerciales. Con la aparición del microstock muchos fotógrafos amateur o fotógrafos que están abriéndose camino comercializan sus producciones bajo licencias de royalty-free.

Las agencias de stock más importantes son Getty (fundada en 1996), Corbis (1989) y Shutterstock (2003) a nivel de facturación, pero existen otras como StockFoodFotoliaDreamstimeAnimals Animals, …

Anuncio publicitario

Publicado por El Documentalista Audiovisual

El Documentalista Audiovisual es un equipo de trabajo dedicado a la búsqueda gestión de derechos de material de archivo en producciones audiovisuales. Bajo esta marca, Isabel Borruel y Patricia Wert, hemos desarrollado un proyecto de formación y consultoría en documentación audiovisual.

Un comentario en “Fotografía en Stock: usos, derechos y agencias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: