En post anteriores os hemos hablado de como muchas ficciones históricas tienen el apoyo de historiadores o documentalistas a la hora de elaborar sus guiones y dar veracidad a sus relatos a través del vestuario o el atrezzo.
Hoy queremos destacar la importancia de una buena documentación y el apoyo de profesionales del campo de la ciencia en relatos de ficción del cine y la televisión.
2001: Un odisea en el espacio. Stanley Kubrick (1968) como pionera de un buen trabajo de documentación.
Si bien 2001 es una película que no a todos gusta por igual, no puede negarse que tanto la estética como el imaginario de la película son impecables. Y esto se debe por una parte a su director y su obsesión con el detalle y por otra al coguionista de la cinta Arthur C. Clarke. 2001: Una odisea en el espacio está basada en un relato corto llamado «El Centinela» escrito en 1953 por este científico inglés. Arthur C. Clarke era licenciado en matemáticas y física y experto en astronaútica. Su contribución más destacada fue las Leyes de Clarke publicadas en 1962 en la obra divulgativa «Perfiles del futuro», sus contribuciones en el desarrollo de radares durante la Segunda Guerra Mundial y la aportación de las bases a lo que posteriormente serían los satélites artificiales en órbita geoestacional. Clarke aportó al guión una base científica fundamental para entender los viajes en el espacio (la velocidad, la distancia, la inteligencia artificial…) que junto a científicos de la NASA y el apoyo de la empresa de ordenadores IBM hicieron de esta película el referente de la ciencia ficción en el espacio.
Asesoramiento científico en series de éxito como «The Big Bang Theory» o «Breaking Bad»
La parte relativa a la ciencia en ambas series es uno de los factores principales de sus tramas. En Big Bang es el elemento vinculante entre el grupo de amigos de Pasadena y en Breaking Bad es el detonante para que la vida de Walter Whaite cambie de forma radical.
David Saltzberg es el asesor científico de The Big Bang Theory. Es licenciado por la prestigiosa universidad de Princeton y trabaja como profesor de física y astronomía en la Universidad de California. El trabajo de este asesor es en primera instancia, añadir en el guión la parte científica que los guionistas no conocen. Por ejemplo en una conversación donde los personajes hablan de su trabajo es donde interviene este asesor. Otra de sus tareas es acudir a los rodajes y comprobar, por ejemplo, que las ecuaciones de las pizarras están escritas de forma correcta. Es curioso que la actriz que encarna a Amy es licenciada en neurociencia por lo que es ella misma la que asesora sobre su personaje a los guionistas.
Donna J. Nelson profesora de química en la Universidad de Oklahoma fue la encargada de asesorar a los guionistas de la serie de AMC Breaking Bad. En este caso, no se asesoró en los procedimientos de elaboración de la metanfetamina que fabricaban los protagonistas sino en otras parte como el rol de profesor o químico de Walter White.
Concepción Monje, Asesora científica de la película española «Autómata»de Antonio Banderas (2014).
En el siguiente video podréis ver cuál fue el trabajo de esta profesora de la Universidad Carlos III de Madrid en la película Autómata.
Si quereís más información sobre el trabajo de estos asesores y científicos os dejamos los siguientes artículos y enlaces:
- Media consulting: Entertaining science
- The Chemistry Behind Breaking Bad – Donna Nelson (video)
- Interstellar: ¿ciencia o ficción?
- Una profesora de cine: asesorando a las pelis de robots ‘made in Spain’