A la hora de plantear un documental lo primero que debemos tener es una idea clara de lo que queremos hacer y que es lo que queremos contar, independientemente de la temática o el tipo de documental que queramos rodar. Para ello, y como indican los realizadores, debemos tener una idea original y si es un temática muy general, como puede ser la II Guerra Mundial, la Guerra Civil, o la vida animal tener muy claro cual es el enfoque que queremos darle para que resulte nuevo y atractivo a los espectadores a los que va dirigido.
Visionar documentales de temáticas similares
Muchas veces en el cine recomiendan que si se realiza una versión sobre un libro, por ejemplo, se intente obviar otras ficciones basadas en este y se trabaje desde un punto de vista nuevo, pero en lo referente a los documentales es importante saber si se ha hablado del tema y como se ha hablado.
Realizar una investigación exhaustiva para no caer en errores
Un documental, sobre todo los dirigidos a un gran publico, no es una tesis doctoral traducida en imágenes ya que la narración es el punto principal en el que hay que concentrarse, pero nunca podemos caer en datos erróneos y debemos intentar ser lo mas exhaustivos posibles.
- Bibliografia: Buscar bibliografia sobre el tema del que queremos hablar.
- Archivos: En los archivos podemos encontrar documentos que nos hablen de un hecho, un personaje, etc… e incluso encontrar algún dato que nos proporcione el enfoque que estábamos buscando. Podemos buscar información tanto en archivos públicos como en archivos privado.
- Investigar el entorno a través de familiares, amigos o entorno: Es importante, si tratamos de hacer un documental sobre una persona determinada, un enclave determinado, un barrio, etc… conocer el entorno para poder sacar información o incluso futuras entrevistas que enriquezcan nuestro documental.
Búsqueda de recursos audiovisuales
Una vez escrito el guion, debemos tener en cuenta que recursos audiovisuales vamos a utilizar. Si nuestro documental necesita de imágenes de archivo o fotografías debemos buscar en filmotecas, archivos fotográficos, archivos privados, archivos audiovisuales y archivos de televisión. Esta tarea no es fácil ya que debemos tener en cuenta que la mayoría de estos archivos cuentan con unas tarifas por lo que hay que contar con un presupuesto destinado a la adquisición de imágenes.
Contratar a un documentalista (de carrera)
Un documentalista puede ayudarnos a agilizar nuestro trabajo ya que conoce los sitios donde tiene que buscar información, tiene una capacidad de organización y estructuración de la información que puede ahorrarnos mucho tiempo y a la hora de adquirir imágenes puede darnos opciones múltiples que nos ayuden a abaratar costes de producción.
Esperamos que estas nociones básicas os ayuden a plantearos llevar acabo vuestros proyectos documentales y os animamos a leer más sobre este tema.
Un comentario en “Cómo documentarse para un documental”