En los últimos años estamos muy familiarizados con el término STOP MOTION gracias a películas como Wallace y Gromit o a las animaciones con Legos virales en la red, pero ¿qué es realmente el Stop Motion?¿desde cuando existe? Hoy haré una pequeña introducción al mundo de la «animación de los objetos inanimados».
¿Qué es el Stop Motion?
El Stop Motion es una técnica de animación que hace que objetos estáticos den una sensación de movimiento gracias a la captura de fotografías. Existen don grandes grupos dentro de esta técnica de animación: Clymation o plastinimación donde se utilizan materiales maleables para la creación de los personajes (como la arcilla o la plastelina) y las animaciones de objetos rígidos.
Breve Historia
La aparición del stop motion esta muy ligado a la aparición de las primeras películas. Se considera que la primera película de este tipo de animación es de Albert E. Smith y J. Stuart Blackton «The Humpty Dumpty Circus» (1898) de la que no queda ninguna copia. Otros ejemplos serían el aterrizaje en la luna del cohete de «El Viaje a la luna«de Melie, «El Hotel eléctrico» del español Segundo de Chomón o «La pesadilla del Escultor» (a la que pertenece el siguiente video)
Durante finales de la primera mitad del siglo XX destacaron sobre todo los trabajos de animación de Willis H. O’Brien. Entre sus fascinantes trabajos encontramos: «The Lost World» (1925) basada en la novela de Arthur Conan Doyle o «King Kong» (1933).
Pero será el discípulo de O’Brien el que revolucione la técnica del Stop Motion durante la segunda mitad del SXX. A partir de los años 50, el nombre de Ray Harryhause se convierte en referente de los efectos especiales en el cine de Hollywood gracias a su técnica de stop motion y la creación de monstruos terroríficos que en la época llegaron a ser impresionantes.
Existen muchos ejemplos de animación Stop Motion durante los años 70 y 80. En el episodio V de Star Wars se introduce la técnica del go motion que es parecida al Stop Motion pero aplicando cierto movimiento a los objetos. H
Hay que destacar los trabajos de Tim Burton, que introdujo esta técnica en su película Beetlejuice (1988) homenajeando al gran Harryhause. Además trabajó como productor en «Pesadilla antes de Navidad«(1993) y es director de dos largometrajes de stop motion «La novia cadaver«(2005) y «Frankiewinnie«(2012).
La representación de esta tecnica en los años 90 es por antonomasia Wallace y Gromit. El primer cortometraje de Wallace y Gromit, «A Grand Day Out», fue nominado al mejor corto de animacion en 1990. A este primer corto le siguieron otros tres y un largo en 2005 con el título «Wallace & Gromit: The Curse of the Were-Rabbit«.
También destacaré la serie de televisión suiza «Pingu» (1986-2000), protagonizada por animales de plastelina.
Ya en los últimos tiempos, esta técnica esta siendo utilizada de forma frecuente muchas veces mezclándose con la animación digital.Entre los últimos titulos encontraremos «La lego película»(2014) o «Anomalisa» (2015).