
La Biblioteca Nacional de España y la Universidad de Salamanca organizan de forma conjunta la actividad, en la que unen el Coloquio Internacional de Ciencias de la Documentación y la celebración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual. Las jornadas cuentan con la colaboración de la Filmoteca de Castilla y León. El Coloquio Internacional del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la USAL se celebra de forma periódica desde el año 2000 y se dedica a diferentes temas de interés de archivos, bibliotecas y documentación. En esta decimosegunda edición el tema preferente serán los archivos audiovisuales. El Día Mundial del Patrimonio Audiovisual fue aprobado por la UNESCO en 2005 y desde entonces la Biblioteca Nacional de España organiza actividades conmemorativas, destacando las jornadas anuales que en esta ocasión alcanzan la novena convocatoria. La convocatoria cuenta con el apoyo de la Unesco como actividad del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual.
“Abriendo el foco” une el XII Coloquio Internacional de Ciencias de la Documentación y la IX jornada de conmemoración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual con la finalidad de que profesionales, especialistas y responsables de proyectos de patrimonio audiovisual compartan sus experiencias, reflexiones e iniciativas con todas las personas interesadas en la preservación y uso de la cultura gráfica, sonora y audiovisual.
PROGRAMA
Jueves, 24 de octubre de 2019. Mañana
9:00-9:30 Inauguración y presentación de las jornadas
- Representantes de Universidad de Salamanca, Biblioteca Nacional de España, Filmoteca de Castilla y León y Facultad de Traducción y Documentación
9:30-11:30 SESIÓN 1. Políticas institucionales en torno al archivo audiovisual
- Josetxo Cerdán. Director de la Filmoteca Española. Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF)
- Ana Santos. Directora de la Biblioteca Nacional de España
- Alberto de Prada. Director del fondo documental de RTVE
- Maite Conesa. Directora de la Filmoteca de Castilla y León
12:00-14:00 SESIÓN 2. Usos del archivo audiovisual: de la reutilización a la investigación
- Iris López de Solís. Documentalista audiovisual. Grupo de Investigación Patrimonio en Medios de Comunicación UCM
- Alicia García Medina. Biblioteca Nacional de España. Jefa de Servicio de Audiovisuales, Departamento de Música y Audiovisuales
- Antonio Weinrichter. Crítico de cine. Profesor de Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid
- Raúl Luis García. Realizador del programa «Vamos al cine» de RNE-Radio Clásica; Documentalista de la Fundación Gregorio Prieto
- Mara Andrío Esteban. Profesora del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Salamanca
Jueves, 24 de octubre de 2019. Tarde
16:00-17:30 SESIÓN 3. Patrimonio sonoro y memorial oral
- José Luis Maire. Musicólogo. Bibliotecario musical de la Fundación Juan March
- Anabel Martínez Hernández. Musicóloga. Especialista en Documentación Musical
- Lola Pérez Rivera. Catedrática de etnomusicología en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León
- María Jesús López Lorenzo. Biblioteca Nacional de España. Jefa de Servicio de Registros sonoros, Departamento de Música y audiovisuales
18:00-19:30 SESIÓN 4. Patrimonios inmateriales: experiencias activas
- Eli Lloveras. Directora de Hamaca, Media & Video Art Distribution
- Mario Alaguero Rodríguez. Profesor de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Burgos
- Emilio Ruiz Trueba. Responsable del Centro de Documentación – Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León
- Ignacio Miró-Charbonnier, Profesor, Grado en Musicología (Universidad Alfonso X el Sabio) y doctor en Ciencias de la Documentación (Univ. Complutense Madrid)
Viernes, 25 de octubre de 2019. Mañana
9:30-11:30 SESIÓN 5. Gestión de contextos audiovisuales
- Ángeles Afuera, Grupo de Investigación Patrimonio en Medios de Comunicación UCM; ex-responsable del Archivo de la Cadena Ser
- Clara-Sánchez Dehesa. Profesora en la Elías Querejeta Zine Eskola. Presidenta de la Red de Cine Doméstico
- Eulàlia Espinàs. Gerente del Ateneu Barcelonès, Archivo de la Palabra.
- Víctor de Río. Profesor del Departamento de Historia del Arte / Bellas Artes de la Universidad de Salamanca
12:00-14:00 SESIÓN 6. Nuevos canales ¿nuevos archivos?
- Elena Neira, profesora de la UOC y experta en el fenómeno de las plataformas digitales
- Jaume Ripoll, director editorial y cofundador de Filmin
- Fackson Banda, Unesco Memory of the World
- Ana Hernández, Responsable Televisión de la Universidad de Salamanca
SESIONES
SESIÓN 1. Políticas institucionales en torno al archivo audiovisual
Responsables de centros de conservación y difusión de la memoria audiovisual expondrán las políticas documentales de las instituciones que dirigen. La sesión se centra en los principales centros nacionales (Filmoteca Española y Biblioteca Nacional de España), así como autonómicos (Filmoteca de Castilla y León). Asimismo, se podrán conocer las políticas documentales de Radio Televisión Española.
SESIÓN 2. Usos del archivo audiovisual: de la reutilización a la investigación
El archivo audiovisual como activo de nuevas creaciones es el hilo argumental de la sesión dedicada a la reutilización de documentos multimedia. Especialistas en documentación audiovisual, gestión de colecciones audiovisuales, investigación fílmica y difusión de contenidos audiovisuales presentarán sus visiones y experiencias acerca de cómo los recursos audiovisuales son empleados para la creación de nuevos contenidos.
SESIÓN 3. Patrimonio sonoro y memorial oral
La palabra y la música son las protagonistas de esa sesión, en la que se analizarán las particularidades del patrimonio sonoro desde diferentes enfoques, como su tratamiento, conservación o difusión. Especialistas en documentación sonora compartirán sus puntos de vista a partir de su experiencia profesional y de los análisis realizados desde perspectivas musicológicas y documentales.
SESIÓN 4. Patrimonios inmateriales: experiencias activas
El hilo conductor de la sesión dedicada a patrimonios inmateriales son experiencias destacadas sobre proyectos vinculados a la imagen y la palabra, la realización audiovisual y las tecnologías, la creación y la memoria. Memoria intangible y patrimonio difundido por medios novedosos, que serán expuestos por los responsables de experiencias que conectan por estar orientadas hacia el tratamiento de recursos sonoros y audiovisuales.
SESIÓN 5. Gestión de contextos audiovisuales
Organizar un archivo audiovisual, poner en marcha un proyecto de digitalización de patrimonio multimedia o coordinar una red de creaciones audiovisuales son retos que han sido afrontados por las especialistas que protagonizan la sesión dedicada a la gestión de contenidos y proyectos audiovisuales. El archivo radiofónico como testimonio informativo, la palabra como documento histórico, el video como creación artística y memoria doméstica serán los temas tratados en esta sesión.
SESIÓN 6. Nuevos canales ¿nuevos archivos?
Las nuevas realidades de consumo de la información multimedia se basan en plataformas desde las que el usuario selecciona los contenidos de su preferencia. El planteamiento de esta sesión se basa en el análisis de los canales mediante los cuales se accede en estos momentos a los contenidos audiovisuales como principales medios recreativos y culturales.
PONENTES
- Josetxo Cerdán. Director de la Filmoteca Española. Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF)
- Ana Santos. Directora de la Biblioteca Nacional de España
- Alberto de Prada. Director del fondo documental de RTVE
- Maite Conesa. Directora de la Filmoteca de Castilla y León
- Iris López de Solís. Documentalista audiovisual. Grupo de Investigación Patrimonio en Medios de Comunicación UCM
- Alicia García Medina. Biblioteca Nacional de España. Jefa de Servicio de Audiovisuales, Departamento de Música y Audiovisuales
- Antonio Weinrichter. Crítico de cine. Profesor de Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid
- Raúl Luis García. Realizador del programa «Vamos al cine» de RNE-Radio Clásica; Documentalista de la Fundación Gregorio Prieto
- Mara Andrío Esteban. Profesora del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Salamanca
- José Luis Maire. Musicólogo. Bibliotecario musical de la Fundación Juan March
- Anabel Martínez Hernández. Musicóloga. Especialista en Documentación Musical
- Lola Pérez Rivera. Catedrática de etnomusicología en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León
- María Jesús López Lorenzo. Biblioteca Nacional de España. Jefa de Servicio de Registros sonoros, Departamento de Música y audiovisuales
- Eli Lloveras. Directora de Hamaca, Media & Video Art Distribution
- Mario Alaguero Rodríguez. Profesor de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Burgos
- Emilio Ruiz Trueba. Responsable del Centro de Documentación – Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León
- Ignacio Miró-Charbonnier, Profesor, Grado en Musicología (Universidad Alfonso X el Sabio) y doctor en Ciencias de la Documentación (Univ. Complutense Madrid)
- Ángeles Afuera, Grupo de Investigación Patrimonio en Medios de Comunicación UCM; ex-responsable del Archivo de la Cadena Ser
- Clara-Sánchez Dehesa. Profesora en la Elías Querejeta Zine Eskola. Presidenta de la Red de Cine Doméstico
- Eulàlia Espinàs. Gerente del Ateneu Barcelonès, Archivo de la Palabra.
- Víctor de Río. Profesor del Departamento de Historia del Arte / Bellas Artes de la Universidad de Salamanca
- Elena Neira, profesora de la UOC y experta en el fenómeno de las plataformas digitales
- Jaume Ripoll, director editorial y cofundador de Filmin
- Fackson Banda, Programme Specialist, Unesco Memory of the World
- Ana Hernández, Televisión de la Universidad de Salamanca
Para más información, podéis visitar el sitio web de las jornadas en el siguiente enlace: https://abriendoelfoco.usal.es/index.html