Evolución de los medios de comunicación: La radio en España.

Hace tiempo realizamos un par de artículos sobre la evolución de la publicidad en España y a partir de estos hemos decidido realizar otro sobre la evolución de los medios de comunicación.

La primera radio en España fue Radio Barcelona, inaugurada el 14 de noviembre de 1924, fue la primera que obtuvo concesión legal para emitir. La Dirección General de Comunicaciones le asigno la referencia EAJ-1; España, Telegrafía sin hilos (AJ) y primera emisora autorizada. Aunque hay que tener en cuenta que un año antes Radio Ibérica de Madrid había salido a las ondas realizando algunas pruebas.

Radio. ©freeimages

Durante la Guerra Civil ambos bandos emitían sus partes de guerra y se podían oír en ambas zonas (nacional y republicana). Aunque la función principal de la radio era entretener por lo que también se emitía mucha música.

En el lado nacional destacaba Queipo de Llano, locutor militar afín a Franco, y en el republicano Arturo Fernández en Unión Radio. Ambos bandos usaban la radio para hacer campaña.

Dolores Ibarruri “No pasaran”

Cuando termino la Guerra Civil Franco mediante orden del 6 de octubre de 1939 sometió a censura previa de Falange Española y de las JONS la programación de las emisoras privadas de radio y además otorgaba a Radio Nacional de España la exclusiva de los servicios informativos.

Debido a esto todas las emisoras debían conectar con Radio Nacional de España para transmitir las noticias elaboradas por la cadena oficial. En este aspecto era muy similar al NODO, ya que las noticias emitidas eran aprobadas por la Falange y parte de ellas se dedicaban a ensalzar la figura del dictador.

Estos diarios hablados eran conocidos como el parte, y se iniciaban con el toque de atención de un cornetín de órdenes, y más adelante con una adaptación de una llamada militar «Generala», y finalizaban con otro, seguido por la invocación Gloriosos caídos por Dios y por España. ¡Presentes! y a continuación el Himno Nacional.

La única radio que no sufrió la censura fue Radio España Independiente “Estación Pirenaica” o “La Pirenaica”. Creada por el Partido Comunista Español, su apelativo “Estación Pirenaica” se debía a la intención de transmitir cercanía, ya que comienzo emitiendo desde Moscú y continúo en Bucarest.

La función principal de la radio ha sido entretener y un claro ejemplo de esto han sido los seriales. Destacamos en este aspecto a Radio Nacional y la Cadena Ser que aunque abordaban todos los géneros destacaban con el melodrama y las adaptaciones de los clásicos españoles y extranjeros. También había programas de humor aunque no se podían criticar a personajes de la dictadura.

En la década de los 50 comienzan a emitirse los primeros programas por la noche. En 1954 comienza a emitirse Carrusel Deportivo y el futbol entra con fuerza en el panorama de actualidad. Los aficionados pueden enterarse de los resultados de la quiniela a través de la radio, ya que anteriormente solo podían hacerlo mediante las pizarras con los resultados que había en algunos bares o comprando la goleada; una octavilla que vendían con los resultados.

Goleada. Madrid, 1949.

La competencia de la televisión, a partir de los años 60, y su orientación mas como medio informativo con la llegada de la democracia, sentenciaron los seriales radiofónicos.

Aunque Radio Nacional no tenía publicidad, el resto de las cadenas si incluía anuncios en sus emisiones. ¿Os suena este anuncio?

El 14 de julio de 1977 “La Pirenaica” emitió su último programa desde Madrid, retransmitiendo la primera sesión de las Cortes que habían de elaborar la Constitución de 1978.

El 25 de octubre de 1977 se suprime la obligación de conectar con Radio Nacional de España para la emisión de sus noticias y a partir de entonces cada emisora es libre de elaborar los contenidos de sus propios informativos.

A principios de los años 80 se produce el intento de Golpe de Estado, concretamente el 23 de febrero de 1981. Las emisoras fueron las encargadas de informar sobre lo que sucedía en el Congreso de los Diputados mientras toda España escuchaba pegaba a la radio, así se acuño el termino de la noche de los transistores.

Anuncio publicitario

Publicado por El Documentalista Audiovisual

El Documentalista Audiovisual es un equipo de trabajo dedicado a la búsqueda gestión de derechos de material de archivo en producciones audiovisuales. Bajo esta marca, Isabel Borruel y Patricia Wert, hemos desarrollado un proyecto de formación y consultoría en documentación audiovisual.

2 comentarios sobre “Evolución de los medios de comunicación: La radio en España.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: