Historia de la Publicidad: La evolución de los anuncios (Parte I)

Después de asistir en las VI Jornadas de Fotodoc a una conferencia de Antonio Cabello sobre la fotografía en las artes escénicas y más concretamente los carteles publicitarios, nos hemos planteado lo curioso de su evolución.  Esta ha sido la inspiración del presente artículo pero antes de nada debemos diferenciar bien dos conceptos:

  • La publicidad es una forma de comunicación comercial que intenta incrementar el consumo de un producto o servicio.
  • Los anuncios son mensajes cuya finalidad es promover el consumo de un producto, por lo que por publicidad se entiende todo en su conjunto y un anuncio es solo una parte de esta.

El primer anuncio escrito del que se tiene constancia es del 3000 a.C, un papiro encontrado entre las ruinas de la ciudad egipcia de Tebas y que hoy se conserva en el British Museum. En él un comerciante denunciaba la huída de uno de sus esclavos y ofrecía una moneda de oro a quien lo encuentre y “lo devuelva a la tienda de Hapú, el tejedor, donde se tejen las más hermosas telas al gusto de cada uno”.

Aunque debemos tener en cuenta que antes de la imprenta la comunicación era mayormente verbal, muy poca gente sabía leer y no había carteles como a los que estamos acostumbrados indicando que tipo de producto se ofrecía en un comercio, si no que estos eran expuestos a la entrada.

Cada gremio tenía su propio sistema de marcas que se colocaban en la fachada del negocio para guiar a los clientes. Los pregoneros, que tienen su origen en los praecones romanos, difundían en voz alta los anuncios institucionales para que la población tuviera conocimiento de ello.

Tras la aparición de la imprenta, comenzaron a usarse los carteles publicitarios, aunque anteriormente ya los había usado por ejemplo la Iglesia con fines propagandísticos para fomentar la Guerra Santa.

El primer cartel-catálogo de libros impresos data de 1470 por Peter Schoeffer y en 1477 aparece en Inglaterra el primer cartel impreso que fue obra del impresor William Castol.

Los carteles publicitarios nos han acompañado desde entonces hasta nuestros días; actualmente el ballet, la opera, la zarzuela, los musicales, los conciertos, el circo, el cine y los toros usan entre otras formas de publicidad esta tan representativa. Es más, en el cine usan muchas veces la “foto fija” en las películas para elaborar los carteles, además de para documentar la película y así evitar fallos.

Con la aparición de los medios de comunicación impresos comenzaron los anuncios en este medio.

©Blanco y negro. 13 de diciembre de 1981.
©Blanco y negro. 13 de diciembre de 1981. Anuncio de jabón
©ABC. 8 de Diciembre de 1951. Anuncios de linimento Sloan y de Laxen Busto.
©ABC. 8 de Diciembre de 1951. Anuncios de linimento Sloan y de Laxen Busto.

Igual que en la radio. Anuncio de los años 40 de Gargaril

Posteriormente este fenómeno también se desarrollo en el cine y la televisión.

Para terminar queremos compartir un recuerdo con los más nostálgicos, ya que estas no eran las únicas formas de publicidad, ¿quién no se acuerda de los míticos balones de nivea para la playa?

©Nivea
©Nivea

Anuncio publicitario

Publicado por El Documentalista Audiovisual

El Documentalista Audiovisual es un equipo de trabajo dedicado a la búsqueda gestión de derechos de material de archivo en producciones audiovisuales. Bajo esta marca, Isabel Borruel y Patricia Wert, hemos desarrollado un proyecto de formación y consultoría en documentación audiovisual.

Un comentario en “Historia de la Publicidad: La evolución de los anuncios (Parte I)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: