Como ya comentamos en un post anterior, lo que hoy en día conocemos como fotoperiodismo nace durante la II Guerra Mundial ante la necesidad de informar y enseñar al mundo la realidad que se estaba viviendo en ese momento. En este artículo queremos destacar el papel de algunas de las mujeres que pertenecieron a este gremio y que hicieron testigos al resto del mundo de sus vivencias.
Eva Besnyo, la primera «mentora» de Robert Capa
- Eva Besnyö nació en Budapest el 29 de abril de 1910.
- Fue vecina de Endre Ernö Friedman, que más tarde será conocido como Robert Capa , y fue la primera que le enseñó a hacer fotos cuando ambos eran adolescentes.
- En 1928 estudió fotografía y publicidad junto a József Pécsi y en 1930 decidió trasladarse a Berlín donde estableció su propio estudio a la vez que trabajaba en la Neofot Picture Agency.
- En 1932 ante el ascenso del nazismo decidió mudarse a Amsterdam y con la ayuda de la artista Charley Toorop ganó reconocimiento por sus exposiciones.
- Tras la capitulación del ejército de los Países Bajos trabajó en la clandestinidad durante dos años.
- Después de la guerra se mantuvo activa profesionalmente y desde 1970 hasta 1976 participó en el movimiento feminista Dolle Mina por los derechos de la mujer convirtiéndose a través de sus fotografías en cronista de los acontecimientos.
- En 1999, en Berlín, la «gran dama» de la fotografía holandesa fue galardonada con el Premio Dr. Erich Salomon por el trabajo de su vida y al final del mismo año, el Museo Stedelijk organizó una exposición de su obra.
Consuelo DeLesseps Kanaga, la fotógrafa de los afroamericanos
- Nace el 15 de mayo de 1894 en Astoria, Oregon28 de febrero y muere en 1978 en Yorktown Heights, Nueva York).
- En 1911 la familia se muda a Marin , California y en 1915 consigue un trabajo como reportera, cronista y fotógrafa a tiempo parcial para el San Francisco Chronicle.
- Poco después conoce a Dorothea Lange , quien la animó a convertir su afición a la fotografía en una carrera.
- En 1922 se muda a Nueva York para trabajar como reportera gráfica para el periódico New York American .
- En 1927 viaja a Europa para fotografiar Francia, Alemania, Hungría e Italia, regresando a Nueva York en 1928.
- En 1930 se muda a San Francisco donde conoce a Eluard Luchell McDaniels, un joven afroamericano que trabajó para ella del que conoció la difícil situación de los afroamericanos a los que dedicó gran parte de su fotografía.
- En 1932 fue invitada por Weston y Ansel Adams para participar en el famoso Grupo f/64 espectáculo en el M.H. de Young Memorial Museum.
- En 1935 se mudó a Nueva York tras su tercer divorcio donde entrevistó a varias familias en Harlem para documentar sus vidas y en 1938 se unió a la Photo League, convirtiéndose en el líder de Documentary Group projects. Sus fotografías fueron impresas en publicaciones progresistas de la época, incluyendo el New Masses , Labor Defender y Sunday Worker.
- En 1940 volvió a dedicarse a tiempo completo a la fotografía. y en los 60 participó activamente en las protestas a favor de los derechos civiles que documentó fotografiando muchas manifestaciones y marchas.
Un comentario en “Historia del fotoperiodismo: Mujeres detrás de la cámara (Parte I)”