SIGB: Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria

Los Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria (en adelante SIGB) son un grupo de programas informáticos relacionados entre sí que automatizan múltiples operaciones y funciones bibliotecarias.

La primera fase de automatización se desarrolló a partir de los años 60 en la LC, con un sistema cerrado, de carácter local y sin conexión exterior. En los años 70, surge la necesidad del tratamiento automatizado de los datos al trabajar con cierto volumen de información, los SIGB se orientan por tanto a resolver problemas de gestión que reemplacen procesos manuales de una forma más económica, segura y rápida.

En los años 80 es el momento de la implantación de los SIGB de forma generalizada, y en los años 90 su consolidación definitiva.

Existen multitud de SIGB y os hemos querido hacer un repaso por todos ellos; propietarios y libres:

SIGB propietario

  • Absys; creado en 1989 por Baratz. Posiblemente es el más extendido. Utiliza gestores de Base de Datos BRS/Search y Oracle o Informix. Ha evolucionado y desde 2003 es AbsysNet, cuya última versión es Absys 2.3. Además, recientemente ha aparecido AbsysCloud, un SIGB en la nube.
  • ALEPH: creado por la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel) en 1986. Fue utilizado por la Red de Bibliotecas del CSIC (1986-2018).
  • AMICUS: gestado en Canadá. Tiene versión web Amicus Libersuit.
  • ARIADNA: de la empresa A.G. Fue utilizado durante 9 años por la BNE. Desarrollado a partir del SIGB SIRTEX (sistema integrado de recuperación textual).
  • COLIBRI: comenzó a desarrollarse en el año 2010 en la UCM.
  • DIGIBIB: de la empresa Digibis, permite una gestión física y digital.
  • DOBIS/LIBIS: aparece en 1974 en la Universidad de Dortmund y Lovaina. Dio origen a la extinta RUEDO.
  • INNOPAC MILLENIUM: creado en 1985 por Innovate Iterfaces. Basado en UNIX. Es muy utilizado en las universidades. Se actualizó en 1997. Desde 2001 existe el grupo GEIUN (Grupo Español de Usuarios de Innopac).
  • LIBER-MARC: desarrollado por COSPA & AGILMIC. Es para biblioteca escolares, actualmente está siendo sustituido por SOPHIA.
  • LIBERTAS: elaborado en 1980 por la empresa SLS de Bristol. Es utilizado en universidades.
  • ODILOTT: para la gestión física y virutal de todo tipo de fondos.
  • PÉRGAMO: es de la propiedad de Softlink (Argentina). En España ha sido distribuido por ScanBIt.
  • SABINI LIBRISUITE: nace en los años 80 en el Centro de Cálculo de la Universidad Complutense. La versión 1.0 se instaló en 1984.
  • SIABUC 9: es un software auxiliar en las labores cotidianas de un centro de información o biblioteca. Desarrollado por la Universidad de Colima
  • SIGMA-LIBER: versión para educación, de Liber-Marc.
  • Suite 102, biblioteca digital: de 102 Novadoc SL. Lo usa la biblioteca digital de al Región de Murcia.
  • Symphony: creado sobre la arquitectura de UNICORN, de la empresa Sirsi Dynix. Utilizado actualmente en la BNE desde 2013.
  • TOT, gestión de bibliotecas: comercializado por Doc6, para revistas.
  • UNICORN: de la empresa Sirsi LTD. Soportado también UNIX u utiliza dos gestores de base de datos: ORACLE y BRS/SEARCH.
  • VTLS: originario de la Universidad de Virginia. Utilizado en las universidades catalanas. Hoy se llama VirtuaILS.

SIGB Libres

  • ABCD: está basado en ISIS, es de Código abierto y se ha desarrollado con el apoyo de la UNESCO.
  • ABIES: es de código abierto. Utilizado para bibliotecas escolares. Ya está disponible la versión web Abiesweb.
  • BIblio, para la gestión de bibliotecas de pequeño tamaño de centros y/o instituciones escolares. Fue creado por José A. Graña y su primera versión fue lanzada en 1996.
  • EverGreen: está iniciado por las bibliotecas públicas de Georgia (2004). Es de Código libre.
  • KOHA: es de código abierto. Creado en Nueva Zelanda en 1999. Su primera instalación fue en enero de 2000.
  • KOHA-Kobli: desarrollado por el grupo de trabajo de Bibliotecas de la Administración general del Estado. El proyecto concluyó en 2018.
  • Kuali OLE: de código abierto. Implementado por primera vez en 2014 por la Universidad de Chicago y Lehigh University Library. Es un proyecto de la Fundación Kuali.
  • Meran: su desarrollo comenzó en 2009 por el Centro Superior para el Procesamiento de la Información (CeSPI) de la Universidad Nacional de La Plata.
  • OpenBiblio: código libre iniciado en 2002. Es utilizado para generar otros sistemas como son Bibliosur o Espabiblio.
  • PMB: desarrollado en 2009 por PMB Services en Francia. Es de código libre y es pionero en la aplicación del formato RSS.
  • VuFind: es de código abierto. La Universidad de Oviedo lo usa desde 2012.
  • WEBLIS: aplicación bibliotecaria es de código libre basado en ISIS. Patrocinada por la UNESCO.

Ahora bien, una vez vistos los SIGB ¿Qué son los PSB (Plataformas de Servicios Bibliotecarios)? Os lo contamos en un nuevo post.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: