Entrevista a Alfonso López Yepes

Alfonso López Yepes es Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (1990). Catedrático de Documentación de la UCM (1997). Catedrático Emérito UCM (2012…). Director del Servicio de Documentación Multimedia (desde 1993) de la Universidad Complutense. Director de Cuadernos de Documentación Multimedia (desde 1992). Profesor visitante en Universidades de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, El Salvador, México, Perú y Venezuela.

Cuéntanos ¿Cómo acabaste en el mundo de la documentación cinematográfica?, ¿Cuál ha sido tu trayectoria?

Mi inicio académico se fundamenta en la elaboración en 1990 de la tesis doctoral Documentación cinematográfica: el centro de documentación automatizado para la investigación y el trabajo cinematográficos, aunque la docencia en el ámbito del Departamento de Documentación (posteriormente Departamento de Biblioteconomía y Documentación) en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense comienza en 1980. Su prolongación conlleva la creación en 1992 de la revista Cuadernos de Documentación Multimedia y al año siguiente 1993 del Servicio de Documentación Multimedia dotado de dominio propio y acceso también desde la web institucional del Departamento de ByD-UCM al que está adscrito. Aportaciones ambas en funciones hasta el momento actual. A destacar el número 1 de la revista mencionada con un estudio sobre el centro de documentación de los legendarios cines Alphaville (hoy cines Golem): Informatización de la documentación cinematográfica en el centro de documentación “Alphaville-Gómez Mesa”.

Mi trayectoria académíca, refrendada el 19 de septiembre de 2019 con la concesión del galardón Infoawards 2019 (“Gracias por marcar el rumbo”) a la mejor trayectoria profesional se sustenta en el siguiente proceso evolutivo, sintetizado en los siguientes accesos de conjunto en donde se relacionan mis publicaciones y realizaciones universitarias: Exit Directorio de expertos en el tratamiento de la información, Publicaciones: algunas portadas accesibles vía Google, Dialnet, Google Scholars, E-prints Complutense El repositorio de producción académica en abierto de la UCM

También he ejercido como profesor visitante en Universidades de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, El Salvador, México, Perú, Venezuela.

¿Cuáles son tus líneas de investigación?, ¿algún proyecto en el que estés trabajando actualmente?

Mis líneas de investigación se vienen desarrollando en estrecha relación con los siguientes ámbitos temáticos: documentación audiovisual, documentación cinematográfica, documentación informativa, documentación multimedia, patrimonio audiovisual iberoamericano en línea, redes sociales de índole general-académico/científicas y especializadas. Canalizadas a través de dos grupos de investigación consecutivos: 931328 Portales-canales IPTV de Ciencias de la Información para la docencia, investigación y producción multimedia y Patrimonio audiovisual en medios de comunicación universitarios: cine, prensa, publicidad, radio, televisión, redes sociales.

Mediante herramientas en línea -con dominios propios- de producción, recuperación y difusión materializadas en diversos blogs y canal en YouTube (Cinedocnet.com, Redauvi.comBibliored.com  y RTVDoc-YouTube) y lista distribución-RedIRIS Bibliomem, diseñadas con fechas, respectivamente, 2011, 2013, 2014, 2008 y 2015. Y presencia en la red social sobre Educación y Cine “Cero en Conducta” con la creación en 2013 de un grupo sobre documentación cinematográfica.

Con la configuración, asimismo, como administrador (2012-2020) de los grupos públicos en Facebook  Audiovisual 3.0, Bibliocineradiotv, Multimediabolivia3.0, Conocimientobolivia3.0. e Investigación Multimedia UCLV-Cuba. Y contenidos propios en las redes académicas Academia.edu y Researchgate.net, y en Twitter.

Puede mencionarse también mi presencia como director del Servicio de Documentación Multimedia en redes y ámbitos académicos iberoamericanos, como CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, IIBI  Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (UNAM-México) y, con un canal multimedia -en representación de UCM- en ASEDIC Asociación Española de Cine e Imagen Científicos, con muy destacada presencia en Latinoamérica.

Y un último matiz sobre mis líneas de investigación es mi aportación elaborada en 2020 sobre Historia del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense con el título Las Ciencias de la Información y Documentación en la universidad española y su repercusión en Iberoamérica. La actividad docente e investigadora del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid a través de su Servicio de Documentación Multimedia (1975-2020). Madrid, Servicio de Documentación Multimedia, Dpto.ByD-UCM, 37 págs.

En cuanto a proyectos y actuaciones en los que estoy trabajando en la actualidad pueden mencionarse los siguientes:

Proyecto RIPDASA (2019-2022): soy miembro del equipo de investigación español, coordinado por la Dra. Maria Teresa Fernández Bajón, en representación del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense. En la respuesta a la pregunta siguiente se facilita más información sobre el proyecto y sus realizaciones, a propósito de la plataforma Redauvi, de los dos encuentros internacionales celebrados con participación de los siete países iberoamericanos del proyecto y la publicación editada (en prensa en estos momentos) por RIPDASA con aportaciones de todos los grupos de investigación.

Proyecto REDIB Red Iberoamericana de  Innovación y Conocimiento Científico: plataforma de contenidos científicos y académicos en acceso abierto producidos en el ámbito iberoamericano. Me ocupo de la coordinación del Módulo Audiovisuales.

Coordinación desde enero de 2020 de la Sección Documentación audiovisual de la revista editada por SEDIC Archivoz International Archives Magazine. Se acaba de elaborar un vídeo sobre contenidos, objetivos y razón de ser de la publicación, que se remonta al año 2017.

Háblanos de REDAUVI “Red de Patrimonio Audiovisual Universitario: Servicio Información Multimedia”, ¿Cómo surgió este proyecto? ¿Qué repercusión ha tenido?

Redauvi.com se planteó y diseñó en 2013 en el ámbito de un proyecto presentado en 2014 a la convocatoria del CYTED -Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, de la Secretaría General Iberoamericana-, finalmente aprobado en el marco de RIPDASA Red Iberoamericana de Preservación de Archivos Sonoros y Audiovisuales (2019-2022). Redauvi debe entenderse como plataforma (con dominio propio e ISSN 2530-8084 asignado por BNE con fecha 9 mayo 2017) de producción, recuperación y difusión de contenidos audiovisuales españoles, generados por el grupo de investigación representativo de España, integrado en dicha Red.

Se han celebrado dos reuniones internacionales, en septiembre 2019 y noviembre 2020 de RIPDASA, con una muy amplia repercusión puesto que involucra, además de a España a otros siete países iberoamericanos con un objetivo y resultados comunes. Materializados a fecha de hoy en esos dos encuentros internacionales: el segundo encuentro con presencia española (cf. minutado 20:15-30:20) celebrado en línea el 19 de noviembre de 2020, 15 seminarios online y una publicación -en prensa en estos momentos- que describe detalladamente las actuaciones de dichos países, incluido España con un capítulo propio: Fernández Bajón, Maria Teresa y López Yepes, Alfonso. “Los archivos audiovisuales y sonoros: El caso de España”. En Rodríguez Reséndiz, Perla Olivia y Manfredi, Matteo (Coords.) Preservación digital en los archivos sonoros y audiovisuales de Iberoamérica: Problemas, Retos y Alternativas para el siglo XXI. Ecuador-México, 2020.

¿Qué opinas sobre las políticas públicas, o la ausencia de estas, referentes a la protección y potenciación del patrimonio documental audiovisual? ¿Qué países de Iberoamérica están más avanzados en este tema?

Opino que todavía no es suficiente, aunque se ha avanzado en este sentido, más en lo referido al patrimonio documental audiovisual (BNE y RTVE, por ejemplo) que al exclusivamente cinematográfico (Filmoteca Española). En ambos sentidos remito a la grabación sobre el estado de la cuestión puesto de manifiesto con motivo de la celebración los días 24-25 octubre de 2019 del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual (27 octubre) en la Universidad de Salamanca:

Abriendo el foco: patrimonio y nuevas realidades del archivo sonoro y audiovisual español: IX Día Mundial del Patrimonio Audiovisual: Políticas institucionales en torno al archivo audiovisual (BNE RTVE Filmoteca Española 1:08:32).

Con relación a países más avanzados en el tema, remito de nuevo al aludido en pregunta anterior Proyecto RIPDASA, que está suponiendo una potenciación considerable desde 2019 (primera fase de realización 2019-2022), con la participación de varios países iberoamericanos, además de España: Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay,  y próximamente Puerto Rico y Bolivia.

Por otra parte, la aportación de la mencionada revista Archivoz International Archives Magazine, editada por SEDIC con entrevistas en vídeo y su canal en Youtube. Y la labor que lleva a cabo con sus contenidos en línea la también aludida REDIB y su Módulo Audiovisuales.

Otro ejemplo, finalmente, es CLACSO y su muy desarrollado ámbito audiovisual-multimedia: Clacso radio, Clacso tv, Clacso multimedia, Clacso cine-música…

Como docente en la Universidad Complutense de Madrid, ¿Crees que ha aumentado el interés de los estudiantes por la documentación audiovisual?

Sin duda, incluso con la organización por ellos mismos de eventos especializados: congresos, seminarios, mesas redondas, etc. en la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense y su difusión en línea: por ejemplo Festival de Cortos Enfocando 48h+, organizado por la Asociación de Estudiantes Enfocando (21 febrero 2020). O también Congreso Periodismo Hoy en el Mundo. Universidad Complutense de Madrid, Facultad Ciencias de la Información (14 Mayo 2015).

Abundando en ello las investigaciones de curso que se llevan a cabo contempladas en los programas docentes suponen la materialización de dicho planteamiento. En este sentido se facilita, como ejemplo, enlace a trabajos de alumnos míos –elaborados con ayuda de mi asesoramiento metodológico- publicados en internet, con indicación personificada de sus autores, correspondientes a las siguientes disciplinas y cursos académicos (2016-2020):

Documentación informativa» (Teoría y prácticas): Curso 1º Grado Periodismo, Facultad Ciencias Información-UCM: Investigaciones alumnos 2019-2020.

Gestión del patrimonio documental audiovisual: Grado en «Comunicación Audiovisual «Universidad Complutense 2017/2018 – Investigaciones de curso.

Gestión del patrimonio documental audiovisual: Grado en «Comunicación Audiovisual» UCM 2016-2017. Conclusiones e investigaciones de curso.

¿Qué contenidos adicionales introducirías para formar un documentalista audiovisual o multimedia?

Desde mi punto de vista incorporaría a la programación docente teórico-práctica lecciones, ejercicios prácticos y propuesta de investigaciones de curso a realizar en grupo o individuales, sobre diseño de herramientas o instrumentos propios de producción, recuperación y difusión informativa de contenidos audiovisuales y multimedia propios con enlace a contenidos estrechamente relacionados: blogs, portales, canales y presencia en redes sociales tanto generales como académico-científicas y especializadas iberoamericanas (España, Latinoamérica, Brasil y Portugal).

¿Cómo ves el futuro profesional de los documentalistas audiovisuales con el desarrollo de la Inteligencia Artificial? ¿Crees que nos veremos afectados?

Inevitablemente nos veremos afectados. En este sentido remito a las intervenciones emitidas en línea en el transcurso del I Encuentro Internacional de Fonotecas y Videotecas celebrado el 19 de noviembre de 2020, en las que se describe el estado de la cuestión, absolutamente actual, sobre qué se entiende por inteligencia artificial y sus aplicaciones a nivel general (ponente mexicano) y en el ámbito de la información-documentación audiovisual en el ámbito en este caso especialmente televisivo: fondo documental-archivo de RTVE (ponente española en representación del ente público RTVE: responsable de proyectos).

Facilito enlace a las dos ponencias impartidas sobre el tema Humanidades e Inteligencia artificial (55:39) (cf. minutado desde 14:00 a 54:00).

Publicado por El Documentalista Audiovisual

El Documentalista Audiovisual es un equipo de trabajo dedicado a la búsqueda gestión de derechos de material de archivo en producciones audiovisuales. Bajo esta marca, Isabel Borruel y Patricia Wert, hemos desarrollado un proyecto de formación y consultoría en documentación audiovisual.

Deja un comentario