Hoy entrevistamos en El Documentalista Audiovisual a Miguel Atienza, responsable de gestión de archivo en TVE Catalunya, y documentalista en el programa de La 2 «Cachitos de Hierro y Cromo».
D- ¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional?
Mi trayectoria como documentalista empezó formándome en la Universidad de Salamanca, donde cursé la Diplomatura de Biblioteconomía y posteriormente la Licenciatura en Documentación. Tras acabar la carrera en 2005 me trasladé a Madrid, donde realicé el Master en Documentación Audiovisual de la Carlos III compaginándolo con una estancia en el laboratorio de Cibermetría del CINDOC-CSIC con Isidro Aguillo y posteriormente en el archivo fotográfico de El País. Tras una breve pero interesante estancia en Telecinco, ya que pude conocer por primera vez el entorno de trabajo en una redacción digital, empiezo mi carrera profesional en RTVE, en concreto en la Unidad de Atención a Usuarios de los SSII, en Torrespaña, principalmente buscando las imágenes para los diferentes programas informativos. La inmediatez que se requiere en esta Unidad hizo que me familiarizara rápidamente con las diferentes bases y que conociera en profundidad el Fondo de RTVE, además de estar presente en la transición del “mundo cinta” a la redacción digital, el nacimiento de ARCA (nuestro gestor documental) y la implementación de nuevas formas de trabajo, como la ingesta del material grabado por ENG asumida desde el comienzo por los documentalistas. Además, pensando en posibles salidas laborales, antes de sacar la plaza, estudié también el Master en Documentación Digital de la Pompeu Fabra.
Por cuestiones personales y ya como personal fijo, en 2010 me mudé a Barcelona que en ese momento estaba en plena “revolución digital” y participé en esta puesta en marcha formando a compañeros y redactores en el uso del entorno AVID Interplay.
Actualmente, además de echar una mano en Cachitos, soy el responsable de gestión de archivo de TVE en Catalunya, donde estamos ultimando la digitalización de los fondos.
D-Sabemos cómo trabaja documentación en Torrespaña y Prado del Rey, ¿nos podrías dar unas pinceladas sobre el departamento en Sant Cugat?
El Centro de Producción de Sant Cugat supone un caso muy interesante dentro de la organización de TVE ya que el trabajo en Madrid se divide entre Prado del Rey, dedicados principalmente a Programas y Torrespaña a Informativos. En Sant Cugat, sin embargo, hacemos un poco de todo: por un lado buena parte de la programación de La 2 (Saber y Ganar, Cachitos de Hierro y Cromo, Escarabajo Verde, Para todos la 2, La Hora Musa, Imprescindibles…), programas informativos de emisión nacional como Repor y por supuesto todas las piezas relativas a Catalunya para el Telediario o el Canal 24 horas, pero también el centro es el referente de deportes en TVE con el Canal Teledeporte y además tenemos la casuística de una amplia programación en catalán, tanto de informativos como de programas, que suponen actualmente unas 7 horas diarias, con algunos programas destacados como Obril Fil con Xavier Sardá o Cafè d’idees con Gemma Nierga.
Estas diferentes vertientes de Informativos, Programas, Deportes y emisión en catalán hacen que nuestra base sea rica y variada, aunque tenemos que lidiar con las diferentes necesidades y “velocidades” que exige cada programa; también con las diferentes herramientas necesarias (Interplay, Arca, Tedial…) y los tesauros que tenemos que usar y gestionar. Además actualmente hay un problema de falta de consolidación de personal que espero que se solucione con una próxima convocatoria de plazas.
D- ¿Cómo es la mecánica de creación de Cachitos de Hierro y Cromo?
La mecánica no ha cambiado demasiado desde el comienzo del programa en 2013: primero se elige un tema, se pasa a los guionistas, que normalmente son periodistas musicales, en muchos casos de Radio3, para que hagan un listado de canciones que puedan encajar y ese listado se busca en las diferentes bases a través del gestor documental ARCA. Se buscan actuaciones, ya sea en directo o playback y paralelamente se graban las presentaciones de Virginia. Una vez se tiene todo el material se monta, pasando el premontaje a los guionistas para que escriban los rótulos. Una vez corregidos, se acaba de pulir y se deja listo el programa para emisión.
D- ¿Ha cambiado tu forma de trabajo en estos 8 años de emisión?
En lo esencial, sobre todo en la parte relativa al guión o la grabación de las presentaciones no ha cambiado mucho, pero sí que ha habido un avance fundamental en lo relativo a la búsqueda y recuperación de las imágenes. Cuando empezó el programa en 2013 aún no estaba digitalizado en su totalidad el Fondo Documental y eso suponía tener que mover gran cantidad de cintas sobre todo entre Prado del Rey y Barcelona para visionar el material. Sin embargo, a medida que avanza la digitalización, los ‘cachitos’ se encuentran mas fácilmente y los realizadores y redactores han ido aprendiendo a buscarse ellos, visionando desde cualquier puesto con ARCA el material y preparando dossiers (listado con los fragmentos que necesitan) que desde Documentación les restauramos desde la gran librería robotizada donde se almacena el archivo histórico al sistema de producción en el que trabajan.
D- ¿Por qué crees que este tipo de programas de reutilización de imágenes gustan tanto al público?
Cachitos siempre ha querido quitarse la etiqueta de programa ‘nostálgico’, y en las últimas temporadas tras el éxito que han tenido sus “chyrons” (rótulos), sobre todo en Nochevieja, se ha buscado un enfoque más divertido, pero desde luego en todos estos programas algo de eso hay: diferentes generaciones se sientan frente al televisor y ven cómo han evolucionado las modas, la música y la propia televisión y en el caso de Cachitos además dan mucho juego las redes sociales, sobre todo en Twitter donde cada emisión es TT.
Barriendo para casa creo que estos programas también sirven para poner en valor el inmenso archivo de TVE y el trabajo de las diferentes unidades de Documentación, que no es otra que la salvaguarda de la memoria audiovisual colectiva del país.
D ¿Qué ha supuesto la digitalización del archivo de RTVE a la hora de elaborar programas de este tipo?
Como decía, con la implementación de la redacción digital ha desaparecido el tráfico de cintas Betacam entre las distintas sedes. El archivo ha pasado a estar a un ‘click’ para cualquier usuario con ganas y permisos y el proceso se ha simplificado enormemente. El proyecto de digitalización empezó a principios de los 2000 y en 2006, cuando TVE cumplió 50 años, se vieron los primeros frutos, saliendo a la luz material inédito desde su primera emisión 20, 30 o 40 años antes. Desde ese momento, estos programas de archivos son habituales en la parrilla televisiva por un lado por el éxito que tienen entre el público, pero también por el bajo coste de producción.
D- ¿En qué estado se encuentra el proyecto de digitalización en estos momentos?
El grueso del trabajo está prácticamente finalizado en los tres centros de producción (Sant Cugat, Prado y Torrespaña). La mayor parte de esta digitalización se ha hecho volcando el material digitalizado por TELSON a cintas LTO de gran capacidad que tras pasar por una serie de procesos se asocian a documentos preexistentes en nuestro gestor documental. Aún así aún queda material que se quedó en su momento fuera del proyecto como cientos de latas de cine pendientes por transformar y digitalizar a soporte XDCAM para que estén disponibles y así asegurar el acceso al documento y también una cantidad importante de cintas Betacam, algunas, por ejemplo en el caso de Sant Cugat, de unidades informativas como las de Girona. Además paralelamente a la digitalización hay un trabajo de visionado, catalogación e indización de documentos que apenas están referenciados, por lo que seguro que van apareciendo algunas sorpresas en el futuro y por supuesto nos garantizan trabajo para muchos años. La idea última es facilitar el acceso a los fondos, por un lado para la producción interna o para su uso comercial, pero también para cumplir de alguna manera con la misión de servicio público de la empresa y una muestra de ello es la web de RTVE donde ahora mismo se pueden encontrar una buena muestra de emisiones de todos los tiempos.
D- ¿Cómo ves en el panorama actual el trabajo de documentalista audiovisual? ¿Qué cambios crees que traerá la automatización del trabajo para nuestra profesión?
En la primera fase de la implementación del sistema de producción digital, el documentalista audiovisual pasó de estar al final de la cadena de producción a estar en el centro, o si preferís a lo largo de la cadena. Desde el primer momento todas las imágenes que llegan por distintos medios a las diferentes sedes pasan por los documentalistas, que las describen, creando puntos de acceso para identificarlas y ayudar en la recuperación a los distintas áreas implicadas, sobre todo redactores y realizadores, pero también para departamentos de Emisiones o Comercial.
En la segunda fase, en la que se está empezando a trabajar, se están poniendo las bases para unificar tesauros e implementar indexación automática, “speech to text”, procesamiento del lenguaje natural, etc., es decir automatización de la documentación de contenidos audiovisuales y sonoros que permitirán simplificar el costoso trabajo de visionado y catalogación, tanto en la fase de producción como en la de archivado. Para ello migraremos a una nueva versión de nuestro gestor documental y paralelamente se está trabajando junto a la Cátedra de RTVE de la Universidad de Zaragoza en todos estos avances. Lo que parece claro es el de documentalista será cada vez un perfil más técnico, encargándose de ‘entrenar a las máquinas’ o controlar los flujos de ficheros por las diferentes pasarelas y para ello será imprescindible conocer bien conceptos cada vez más presentes en nuestro día a día como formatos, resoluciones, compresiones, workspaces, etc.
Por todo ello esta es una profesión que no solo mira al pasado, tiene mucho presente y sobre todo mucho futuro.
Un comentario en “Entrevista a Miguel Atienza, documentalista de «Cachitos de Hierro y Cromo»”