Entrevista a Manuel Aguilar, documentalista en RTVE

Manuel Aguilar es documentalista en televisión española. Responsable en la Unidad de Atención a Usuarios de los Servicios Informativos de TVE y Secretario del Consejo de Informativos de TVE.

¿Qué formación académica tienes?

Licenciado en Ciencias de la Información (Periodismo) por la Universidad Complutense y Licenciado en Documentación por la UOC.

¿Qué diferencias formativas y laborales ves en los profesionales de la documentación actualmente y hace unos 15 años? ¿Qué formación o conocimientos consideras imprescindible para un documentalista audiovisual?

La principal diferencia, por supuesto, es la generalización del uso de Internet y la eclosión de las redes sociales. Actualmente es ya imprescindible ser experto en búsquedas avanzadas en buscadores web y en buscadores de redes sociales. También son necesarios conocimientos de búsquedas en archivos, tanto tradicionales como online. Veo también interesante el conocimiento de formatos de archivos electrónicos, modos de bajar y guardar, junto a herramientas básicas de edición y manipulación de documentos (PDF en especial). También es interesante algunos conocimientos de html y navegadores web, así como técnicas de curación de contenidos para una mejor presentación de los resultados. No está de más también conocer algunas extensiones o apps de verificación y lucha contra la desinformación.

¿Qué valor aporta un documentalista a una empresa/medio de comunicación?

El documentalista puede aportar un valor añadido a la empresa más allá del mero archivo. Cada vez la gente tiene menos tiempo para buscar lo que de verdad le interesa y separar lo importante de lo superfluo o que genera ruido. Un documentalista tiene la doble tarea de guardar y organizar para luego encontrar rápidamente, pero también establecer vínculos entre documentos y ofrecer materiales nuevos mediante sistemas de alertas que hagan a las empresas más competitivas al estar al día de las novedades. También es un aliado eficaz a la hora de presentar y filtrar cualquier necesidad de información, dar pistas sobre temas nuevos o emergentes y ofrecer ideas de líneas de actuación multimedia acordes con los nuevos tiempos.

¿Cómo se enfrenta el documentalista al desafío de la caducidad de los soportes?

Los soportes han ido apareciendo y desapareciendo periódicamente y los documentalistas han ido adaptándose a ello, pero siempre con dificultades debido normalmente a falta de personal y fondos económicos. Con la digitalización el futuro puede ser más fácil en este sentido pues las pasarelas de conversión suelen ser más fáciles con fondos digitales (en principio), aunque también hay un problema añadido respecto a la emisión de fondos audiovisuales que va evolucionando a estándares de más calidad (4K, UHD) mientras que el bruto permanece en otras calidades. Respecto a medios textuales también parece más fácil el almacenamiento, aunque las distintas versiones diarias de un sitio web representan un reto solo abordable normalmente con técnicas de muestreo. Junto a ello no hay que perder de vista que un medio de documentación ya es multimedia siempre con audio, video, texto e imágenes, todo ello con distintos derechos, por lo que su catalogación y reutilización presenta muchos desafíos.

¿Cómo afectara la digitalización y automatización al documentalista?

La digitalización progresiva de las empresas y la automatización de procesos como la indización, el etiquetado o la transcripción de audio, obligan (una vez más) al documentalista a buscar nuevas tareas o a hacerse valer en nuevos frentes que antes no existían o no eran tan evidentes. Esas nuevas tareas pueden tener que ver con periodismo de datos, elaboración de gráficos, diseño de flujos de trabajo, elaboración de productos híbridos periodístico-documentales, colaboración en tareas de realización, búsqueda de lugares de localización de rodajes, investigación histórica referida a vestuario y costumbres, especialización en tareas de verificación y lucha contra la desinformación y otras referidas al manejo de grandes volúmenes de datos (big data).

¿Por qué crees que nuestra labor no es conocida/poco valorada?

En algunos sectores sigue primando la idea del documentalista como simple archivero: el que guarda los papeles, fotos, vídeos o músicas, pero creo que según se van utilizando los servicios de un centro de documentación o de un grupo de documentalistas pronto se ve el provecho que se le puede sacar (incluso económico) a la tarea de catalogación y ordenación de fondos. Se gana en rapidez en el trabajo y se enriquece la información cuando lleva un aporte documental y programas de radio y televisión elaborados únicamente con material de archivo están dando muy buenos resultados en empresas públicas y privadas.

¿Crees que tu trabajo podría desempeñarlo igualmente otra persona con otro perfil profesional?

Mi perfil es híbrido periodista-documentalista que creo es el mejor para una empresa de comunicación, pero hay otros que también veo diariamente como valiosos como historiador-documentalista. Lo que si veo es que el perfil de sólo graduado/diplomado en Documentación se queda un poco cojo, a no ser que haya un esfuerzo por ampliar conocimientos por parte del documentalista, bien por sí mismo o bien “empujado” por la empresa.

¿Qué fuentes aparte del archivo propio utilizáis para recuperar información?

Tenemos centralizado en ARCA todo tipo de documentos (textual, vídeo, fotos, música y palabra), pero además usamos MediaCentral (Avid) para precatalogar el material en el sistema de producción y recuperar el material de los últimos dos años, pues también hace la función de archivo intermedio. Además, obviamente, usamos Internet para algunas búsquedas de materiales, en especial estadísticos, y acudimos a redes sociales cuando demandan material de este tipo.

Además de las fuentes propias, usamos material de agencias y dependiendo de los derechos que tengamos, lo archivamos más o menos tiempo.

¿Cómo se trabaja en informativos de RTVE? ¿Puedes explicarnos brevemente el proceso desde la ingesta hasta la emisión?

El proceso de trabajo en Informativos de TVE (Torrespaña) sigue basándose en tres secciones:

– Atención usuarios. Recibe en primer lugar la media en sus distintas formas: tarjeta, disco, satélite-vías (agencias, centros territoriales, corresponsalías), Internet, ftp… Se hace una precatalogación con MediaCentral rellenando unos campos obligatorios. Este departamento también se encarga de Intercambios con otras televisiones (compraventa de material). En este departamento se recepcionan y resuelven también las peticiones de documentación escrita y audiovisual, mayoritariamente de personal de Informativos. El material audiovisual se restaura desde el archivo de producción o desde ARCA; en el primer caso el proceso es más rápido pues sólo se añade la versión en alta resolución pues ya se ve en baja. Las liberías están en Torrespaña (por ahora). En el caso de ARCA se transfiere el material desde donde esté (puede estar en Prado del Rey, Barcelona, Torrespaña).

El periodista monta la pieza con MediaCentral, si es una pieza básica, o acude a un especialista en montaje, que usa MediaComposer, para afinar la pieza o meterle algún efecto.

– Gestión de archivo. Grupo reducido de personas que decide y realizan las transferencias del archivo de producción al archivo definitivo seleccionando lo que creen conveniente, teniendo en cuenta derechos, interés periodístico y documental. También se encargan de las videotecas físicas de Torrespaña y de revisión técnica del material, así como de los procesos de transferencia y restauración.

– Análisis documental. Subdividido en documentación escrita (en colaboración con RNE) y audiovisual. En el primer caso seleccionan y analizan haciendo un vaciado selectivo de diarios, revistas y medios digitales; también incorporan la imagen en PDF. Además, mantienen una amplia hemeroteca en línea, custodian un depósito de libros, mantienen un Directorio de enlaces de Internet y elaboran un boletín semanal (newsletter) que se distribuye por suscripción con previsiones, efemérides y selección de noticias.

En el caso de audiovisual, las personas aquí destinadas analizan en profundidad el material seleccionado para el archivo definitivo siguiendo un lenguaje controlado (tesauro) y hacen análisis retrospectivo de material antiguo digitalizado recientemente.

Imagen encontrada a traves de un buscador

¿Cómo ves el futuro del documentalista audiovisual?

Yo creo que hay futuro, tanto en trabajos tradicionales (en el mundo audiovisual, fotográfico o textual), como otros similares. Por ejemplo, gestión de imágenes y textos en la web de medios de comunicación y empresas; colaboración en tareas de verificación y lucha contra la desinformación; colaboración en periodismo de datos; curación de contenidos; elaboración de productos integrales como efemérides; trabajo junto a gente del mundo de realización y producción para localizar escenarios, analizar contexto histórico, vestuario… También como film researcher, buscando el tipo de derechos de cada contenido y en tareas de alfabetización mediática y de formación.

Anuncio publicitario

Publicado por El Documentalista Audiovisual

El Documentalista Audiovisual es un equipo de trabajo dedicado a la búsqueda gestión de derechos de material de archivo en producciones audiovisuales. Bajo esta marca, Isabel Borruel y Patricia Wert, hemos desarrollado un proyecto de formación y consultoría en documentación audiovisual.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: