ISABEL BORRUEL ORTIZ
A lo largo del tiempo la situación del Tíbet ha estado muchas veces en el centro del huracán y otras tantas ha sido olvidada.
Cuando a otras potencias (por intereses económicos, políticos, etc…) les ha interesado tener a China como aliada se ha obviado el tema; en 1996 El Mundo público un articulo en el que se observa esta afirmación “Clinton ha decidido poner menos énfasis en el problema de los derechos humanos y estrechar las relaciones con China y establecer así, durante su segundo mandato, una política de compromiso y colaboración con el país más poblado de la Tierra. Esa política de acercamiento ha levantado las protestas de las organizaciones de derechos humanos que denuncian un empeoramiento de la situación en el Tíbet”*
En otras situaciones en las que China ha sido el centro de atención, la información que proporciona contrasta con la que obtenemos por los medios de comunicación, esto puede verse en un articulo de Opinión del Diario del Pueblo del 2001(periódico de mayor difusión china en su edición española) donde se habla del Tíbet “después de la liberación pacífica, las creencias religiosas tibetanas se han respetado y protegido, y que la cultura tradicional tibetana se ha preservado y fomentado”**. O en el caso de la Masacre de Tiananmen en La Gran Época en 2008 (Da Jiyuan Internacional; diario creado para informar sobre la verdadera realidad del país) donde Jonathan Mirsky relata los hechos y sus consecuencias “La frase ‘[Masacre de] Tiananmen’ no puede mencionarse en China. Todavía hay gente encarcelada desde entonces, y si alguien busca ‘[Masacre de] Tiananmen’ en Internet, es posible que la policía rastree y arreste a esa persona”***. En 2003 Reporteros sin Fronteras denuncia la censura de un sitio informativo en el 14 aniversario de la masacre de la plaza de Tiananmen, Robert Ménard declaro «El bloqueo del sitio forma parte de las numerosas medidas represivas que ha adoptado el gobierno chino, en este periodo de tensión política. Tras la condena, la semana pasada, de cuatro ciber disidentes que van de ocho a diez años de cárcel, una vez más queda patente la total intolerancia del gobierno chino con la libertad de expresión en Internet»****
Su gobierno aprovecha cualquier ocasión para desacreditar públicamente al Dalai lama (al que consideran un peligro ya que si volviera de su exilio Tíbet podría volver a exigir su libertad e independencia).Como se publico en Prensa Libre en 2008 «China se opone resueltamente a que el Dalai Lama vaya a cualquier país en calidad de lo que sea para promover el separatismo» *****
O simplemente no se ha permitido a medios extranjeros que esa información trascendiera, como ha ocurrido desde los levantamientos pro independentistas de antes de los JJOO hasta abril del 2009. Momento en que decidieron cerrar la frontera (expulsando a los turistas extranjeros) escudándose en que lo hacían por la seguridad de los viajeros. El País publico este año que el departamento de Turismo en Tíbet declaro que “la recepción de extranjeros fue suspendida por la seguridad de los viajeros, ahora el territorio tibetano es armonioso y seguro, y las agencias de viajes y los hoteles están bien preparados para recibir a los turistas”******
Antes de estos hechos ya resultaba difícil su acceso, ya que las autoridades chinas ejercen un control excesivo (visados, permisos y temas administrativos), y desconfían totalmente de los turistas extranjeros y sus intenciones. Los tibetanos a pesar de mantener su lengua, son obligados a hablar en Chino, se han destrozado templos, encarcelado monjes (son aprox. 1/3 de su población) y no disponen de medios de comunicación independientes.
Lo cierto es que el 24 de marzo de 1995, fue anunciado un decreto para restringir el número de monjes que cada monasterio puede tener así como disminuyendo la cantidad de los donativos destinados a los templos. “Los monasterios deberán estar en manos de monjes patriotas y respetuosos con la ley”.
Creo que es posible que su principal interés radique en su posición estratégica (esta situado entre las fronteras de India y China), e incluso en que algunos de los principales ríos (tanto Chinos como Indios) nacen en la cordillera del Himalaya, pero aparte de ser una frontera natural, es una tierra pobre, con duras condiciones ambientales y mucha altitud. Cuyo ecosistema se esta deteriorando ya que por ejemplo se han creado depósitos de residuos nucleares en la zona, pero no es fácil medir el nivel de su degradación debido a restricciones para realizar mediciones independientes.
*1http://www.elmundo.es/papel/hemeroteca/1996/11/25/mundo/181221.html
*2 http://spanish.peopledaily.com.cn/spanish/200105/25/sp20010525_47211.html
*3http://www.lagranepoca.com/article.php?id=2083&online=y
*4http://www.rsf.org/article.php3?id_article=7085
*5 http://www.prensalibre.com/pl/2008/marzo/26/080326132311.4cv626ry.html