El Museo Virtual de Arte Publicitario ha sido creado por el Instituto Cervantes, a través de su Centro Virtual Cervantes junto con la Asociación General de Empresas de Publicidad (AGEP), con la finalidad de promover y difundir la publicidad en distintos soportes; diseño gráfico, fotografía, ilustración, cine, radio, música…

Dividido en 7 “salas”, intenta destacar la importancia de nuestro lenguaje, realzar el valor estético de la publicidad y observar su evolución a lo largo del tiempo, permitiendo visualizar distintos tipos publicitarios.
Sala 1. Arte publicitario español:
Cien años de publicidad española. Recopilación dividida en categorías, según el tipo de anuncio, de carteles publicitarios.

Sala 2. Arte publicitario contemporáneo
Los lenguajes del diseño. Recopilación dividida en las siguientes categorías: blanco y negro, pictogramas, tipografía, imagen e ilustración, color, formas y texturas, y movimiento.

Sala 3. Arte publicitario de autor
H. Bertolotti: Los lenguajes de la memoria. En este apartado podemos consultar su biografía y ver una exposición online que contiene 77 fotografismos.

Sala 4. Taller de restauración y conservación
- Memoria de la seducción: Carteles del siglo XIX en la Biblioteca Nacional. Podemos consultar la exposición online además de aprender sobre su historia y sobre el proceso de restauración.
- Ephemera: La vida sobre papel, perteneciente también a la colección de la Biblioteca Nacional y compuesta por felicitaciones, programas musicales, menús, calendarios e incluso juegos como las míticas muñecas recortables.
Sala 5. Creatividad publicitaria audiovisual
Premios iberoamericanos de publicidad. Nos muestran los carteles con los que publicitaban el Festival el Sol y los anuncios, divididos por categorías, que ganaron desde el año 1986 hasta el 2008, y los ganadores de los Premios AMPE desde 1969 hasta el año 2009.

Sala 6. El Quijote en el lenguaje comercial
Ingenio e ingenioso. Muestra una visión lo más amplia posible de la presencia e influencia de Don Quijote en la publicidad.

Anuarios de la creatividad. Estos recogen los Premios del Club de Creativos de España desde 1999 hasta el año 2008.
No dispone de herramientas de búsqueda, pero algunas de las “salas” cuentan también con una breve introducción que puede aclarar algunas de nuestras dudas.
