Quizás no podamos considerar al Registro Mercantil Central como una base de datos, o quizás si, pero lo que si tenemos que tener claro es que la información que en el se deposita es de interés para el trabajo de un documentalista jurídico. Suele ser información de interés para casos que se estudian en departamentos de derecho mercantil, laboral e incluso fiscal con el estudio que se puede realizar sobre las cuentas que las empresas depositan.

El registro mercantil es una institución administrativa que tiene por objeto la publicidad oficial de las situaciones jurídicas de los empresarios y empresas en él inscritos. Estos empresarios tienen obligación de comunicar una serie de informaciones que se consideran esenciales de cara al tráfico jurídico. Lo que hace el registro mercantil es permitir la publicidad de dicha información, para mayor seguridad jurídica y económica.
La organización registral mercantil en España está integrada por el Registro Mercantil Central, del que hablamos hoy, y los Registros Mercantiles territoriales, ambas instituciones bajo la dependencia del Ministerio de Justicia.
Además de hacer publicidad de las informaciones de los empresarios, las funciones de un registro mercantil son:
- Encargarse de la legalización de los libros de los empresarios. En esto libros aparece en el primer folio del libro la identificación del empresario, clase de libro (diario, de inventarios y cuentas anuales), número que haga de los de la misma clase legalizados por el empresario, número de folios de que se componga, sistema y contenido del sellado. Sellado de todos los folios mediante impresión, estampillado, perforación mecánica o cualquier procedimiento que garantice la autenticidad de la legalización.
- Nombra peritos independientes para la valoración de las aportaciones a la empresa que no son dinerarias (un socio aporta un local y para saber su valoración acude al RM para que un perito lo calcule).
- En un supuesto de fusión o escisión, nombra experto y también nombra auditores.
- Lugar de depósito de las cuentas anuales que obligatoriamente deben presentar las sociedades dentro de los 6 primeros meses del ejercicio siguiente. Se conservarán en el RM 6 años desde la publicación en el BORME (Boletín Oficial del Registro Mercantil).
- Legitima los actos y contratos inscritos, y los asientos del RM están tutelados por los Tribunales.
En el caso del Registro Mercantil Central sus funciones específicas son:
- Gestión y financiación por el Colegio Nacional de los Registradores de la Propiedad y Mercantiles.
- Archiva y trata los datos que envían los Registros territoriales.
- Evita que dos sociedades tengan igual o parecida denominación.
- Publica en el BORME (Boletín Oficial de Registro Mercantil), que es su instrumento de notificación.
- Expide notas informativas, pero no certificaciones, para todo aquel que lo solicite.
- La ordenación, tratamiento y publicidad meramente informativa de los datos que reciba de los Registros Mercantiles.

Para conseguir información registral podemos ser o usuarios sin convenio o usuarios con convenio. Si no tenemos convenio debemos abonar mediante tarjeta de crédito el arancel y así comprar la información; y si somos usuarios con convenio tendremos una clave de acceso asignada y asi, accedemos a la información que queremos solicitar. Saber que aunque tengamos una clave, todas las peticiones conllevan un gasto.
Si entramos en la web del RMC vemos que es muy navegable y facil de entender. Se nos presenta la información tanto en pestañas en la parte superior de la página, como en la parte lateral.
En la primera pestaña encontramos; Información General, donde se nos informa de cómo acceder a los servicios del Registro Mercantil Central, una serie de documentos y formularios que podemos descargar, información sobre la atención telemática y presencial y direcciones de todos otros Registros Mercantiles. La segunda pestaña; Sociedades Inscritas, ya nos permite consultar información de estas sociedades mediante el Nombre Social o CIF, el Administrador o Apoderado y los Depósitos de Proyectos. A continuación encontramos las pestaña de Denominaciones Sociales, donde encontraremos información acerca de la solicitud de certificación de una denominación social, seguimiento del estado de las solicitudes, consultas previas, verificación del CSV (código seguro de verificación) de las certificaciones de denominación social emitidas con firma electrónica reconocida del registrador, etc. En la última parte podemos acceder a Trámites para Certificaciones con firma Electrónica, donde podermos obtener la certificación emitida con firma electrónica del registrador y también la factura correspondiente a dicha certificación.

Por último, el RMC nos ofrece la posibilidad de obtener un índice de titularidades con el cual el solicitante podrá obtener indicación del Municipio y Registro de la Propiedad de España donde una persona, física o jurídica, tiene bienes inmuebles o derechos reales inscritos a su nombre o la no inscripción de ninguno.
Eso si, una vez que obtenemos este índice de titularidades, si queremos información más detallada de la situación de las fincas, debemos realizar la solicitud de la información desde la página de Registradores.org. La web del Colegio de Registradores. Una web que, por si complejidad, trataremos en otra entrada del blog.
Un comentario en “Registro Mercantil Central”