VI Jornadas Fotodoc: «Cuando la fotografía es un arte: el Fondo Lladó»

El pasado jueves 12 de Diciembre se celebraron las VI Jornadas Fotodoc en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid donde pudimos asistir a la conferencia «Cuando la fotografía es un arte: el Fondo Lladó». Gracias a Rosa Villalón y Raquel Ibañez, encargadas del cuidado y catalogación del fondo, pudimos conocer la obra fotográfica de este curioso personaje de principios del SXX.

Datos bibliográficos :

Luis Lladó y Fábregas nace en torno a 1882. Fue fotógrafo oficial de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid desde 1918 y realizó importantes trabajos para el Patronato Nacional de Turismo. Además de tenía su propio estudio fotográfico ubicado en el barrio de Chamberí de Madrid.

Fotografía de Luis Lladó ©ACCHS-CSIC

Luis Lladó fue un fotógrafo muy interesado por el arte y particularmente hábil en la captación de la espacialidad arquitectónica, poniendo un gran cuidado en las composiciones, el uso de la luz o las máscaras. Durante la Guerra Civil, trabajó para el Archivo Fotográfico de la Delegación de Propaganda y Prensa de Madrid, junto con importantes fotógrafos del momento como los hermanos Mayo y Alfonso. Después de la guerra estuvo exiliado en México dónde desempeñó diferentes trabajos vinculados al Instituto Luis Vives y donde vivió hasta su fallecimiento.

El Fondo:

Los negativos de Luis Lladó llegaron al Archivo Fotográfico del Instituto de Arte Diego Velázquez en 1944, entregados por la Comisaría General de Patrimonio Artístico Nacional.

Más tarde, se hicieron numerosos encargos al Archivo Mas de Barcelona para positivarlos. Las copias en papel se integraron con el resto de las fotografías del Archivo fotográfico. Hay que añadir otro grupo de fotografías, las copias en papel que el archivo fotográfico había comprado directamente al Photo Studio Lladó.

El Fondo Lladó se encuentra dentro del Archivo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Biblioteca Tomás Navarro Tomás del CHS-CSIC. y consta de 5884 fotografías de diferentes soportes y formatos: 5.494 placas de vidrio (18×24 cm.); 321 placas de vidrio (13×18 cm.); 38 placas de vidrio de pequeño formato; 31 en soporte plástico. También contiene copias en papel integradas en la Colección general del Archivo fotográfico. Fotografías de temática muy variada: patrimonio artístico y arquitectónico, vistas de paisajes y ciudades, retratos, maquinaria, industria, tiendas, etc.

Destaca una serie de fotografías sobre la Exposición Iberoamericana de Sevilla y otra de los territorios españoles del norte de Marruecos. Además contiene varios autorretratos en los que se aprecia su peculiar carácter y forma de trabajar.

Ávila, Catedral : arbotantes [Material gráfico] aleph.csic.es/F
Ficha del catálogo

Por sus años de experiencia  en Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, convierte la fotografía en una herramienta fundamental para el arquitecto como forma de documentar una obra.

Conservación:

En 2005 comienza el proceso de limpieza, digitalización e instalación de las placas de vidrio. Se limpiaron los negativos y se instalaron en cajas de conservación que se encuentran en armarios fijos en el Depósito de Materiales fotográficos. Los negativos fracturados han sido restaurados para evitar su pérdida.

Recursos:

Web: http://biblioteca.cchs.csic.es/archivos/fondo_llado/fondo_llado.php

Pinterest: http://www.pinterest.com/bibtntcsic/fondo-llad%C3%B3/

Podcast: http://biblioteca.cchs.csic.es/podcast/archivos3.php

* Las fotografías de este post han sido cedidas por María Olivera, profesora en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la UCM, y tomadas de la página web de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás respetando la licencia Creative Commons.
Anuncio publicitario

Publicado por El Documentalista Audiovisual

El Documentalista Audiovisual es un equipo de trabajo dedicado a la búsqueda gestión de derechos de material de archivo en producciones audiovisuales. Bajo esta marca, Isabel Borruel y Patricia Wert, hemos desarrollado un proyecto de formación y consultoría en documentación audiovisual.

Un comentario en “VI Jornadas Fotodoc: «Cuando la fotografía es un arte: el Fondo Lladó»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: