¿Qué has estudiado?
Yo he estudiado Geografía e Historia y con posterioridad un curso de Postgrado en la Facultad de Ciencias de Información hace ya bastantes años, entonces era prácticamente la única vía para estudiar Comunicación en Madrid.
¿Cómo definirías la figura del documentalista?
Como una persona que se encarga de gestionar información, en el sentido de que puede canalizar la información que entra en una organización, organizarla para que luego pueda ser recuperada y eventualmente si la búsqueda en este caso es intermediada proporcionar esa información cuando se necesita para su tarea concreta.
¿Por qué crees que la documentación es importante?
Porque hay un exceso de información y mucha desinformación, no es necesario guardarla toda y por lo tanto es necesario que alguien haga la selección de la información más pertinente, y luego porque al fin y al cabo la documentación está relacionada con la necesidad de información o más bien con cubrir esa necesidad, y la necesidad de información es vital para cualquier actividad que podamos imaginarnos ahora mismo.
¿Cómo o de qué forma realizas tu trabajo?
En este momento yo desarrollo sobre todo labores en el diseño de procesos de sistemas de información, flujos de trabajo entre áreas y funciones que tienen que ver con el traslado y el tránsito entre una documentación y una producción de analógico a una producción y una documentación digital.
¿Qué conocimientos consideras imprescindibles para desarrollarte como documentalista?
Como documentalista depende mucho de en que ámbito se trabaje, pero uno de los requisitos seria conocer bien la estructura de la organización a la que se pertenece o si uno es freelance la estructura de la organización o la persona para la que se trabaja eso es fundamental, y luego hay que conocer recursos para recuperar información en el caso de que uno se dedique solo a buscar información para otros. También es muy importante y cada vez más conocimientos, conocimientos para tratar la información y sobre todo tratar la lingüística que hace posible recuperar la información, hoy por hoy la lingüística y conocimientos de lingüística son prácticamente imprescindibles para organizar los metadatos que luego sirven para recuperar la información en un repositorio en un sitio digital.
¿Qué diferencias formativas y laborales ves entre los profesionales de la documentación actualmente y hace diez o quince años?
Entre la formación que se recibía hace quince años y la que se recibe ahora evidentemente hay una distancia que está muy marcada por las tecnologías, pero, si puedo ser un poco critico en esto, creo que la formación todavía, la formación académica, la formación que recibe un futuro profesional de las instituciones formativas académicas en España creo que todavía no ha dado el paso definitivo para formar un profesional que es el que demanda el mercado. Lo que faltaría aquí es diferente en función de qué tipo de especialidad se elija, pero hay algo fundamental que es conocimiento sobre la estructura empresarial sobre como un Documentalista tiene que ser útil para esa estructura, esa sería una, una segunda cosa que echo de menos en la formación que debería estar y no esta, es la formación de entrada al auto empleo, a la innovación, a la capacidad de generar proyectos y no solo esperar un trabajo por cuenta ajena, y quizás otra cosa que faltaría, con la que pega la formación seria la flexibilidad, que la formaciones no fueran univoca y monolítica, sino que la formación debía implicar también una opción de transgredir los límites de la propia formación y saber irrigar con otras funciones, teniendo en cuenta que ahora mismo el mercado no ofrece puestos de trabajo únicos y puros sino puestos de trabajo que tienen mucha irrigación con otras profesiones y creo que la formación en documentación es gestión de profesionales y no se orienta mas a una información muy homogénea no tan híbrida con otras competencias.
¿Puedes explicarnos tareas que hayan surgido y que han desaparecido con el paso del tiempo?
En documentación audiovisual en las televisiones hay una serie de tareas que antes no existían y ahora existen y otras que podríamos decir que todavía no existen pero que tendrán que existir en el futuro. Las tareas habituales a las que estamos acostumbrados son las tareas de procesamiento, catalogación, selección pero hay muchas otras tareas que ahora mismo están apareciendo. Por ejemplo, la posibilidad de anticipar las necesidades creando estructuras de información que los usuarios van a buscar porque lo necesitan, esta sería una de ellas, a veces es importante conocer las líneas de producción de una televisión y saber exactamente las necesidades en cada caso, los tiempos, los flujos y anticipar esa necesidad, esa sería una de ellas, y otra relacionada con esta es la creación de estructuras tecnológicas , estructuras de relación entre términos, antologías, relación semántica que permitan luego una búsqueda no experta manejando lenguaje libre, estas dos tareas posiblemente son las que estructuren el futuro de la documentación en mi opinión en televisión .
¿Hasta qué punto piensas que es imprescindible un documentalista en un medio de comunicación?
Bueno partiendo del hecho de que nadie es imprescindible casi para nada, un documentalista en un medio de comunicación es muy útil porque realiza una labor que por lo menos hasta la fecha es una labor que otras personas otros colectivos no hacían, esta labor consistía en como hemos dicho antes en hacer que la información este accesible, utilizable, recuperable y sobre todo que se preserve en el tiempo, ahora bien, tenemos que enfrentar también el hecho de que hay medios de comunicación o unidades audiovisuales que no tienen tantos medios humanos como para tener un documentalista que se encargue solo de una tarea. En este sentido un Documentalista como tal si seria prescindible pero entonces nos aparece la otra figura que decíamos, un Documentalista que sea capaz de hacer otras cosas, en resumen quizás un Documentalista como tal. Una persona que gestiona documentación, sus ideas en un medio de comunicación si es prescindible pero la labor que desarrolla no es prescindible, es imprescindible, lo que pasa es que esa labor a lo mejor está distribuida en otras labores o puede estar realizada por personas que no exclusivamente hacen documentación.
¿Qué fuentes de información consideras importantes para la recuperación de información en un medio audiovisual?
Bueno básicamente hay dos grandes bloques de fuentes de información que son básicas en un medio de comunicación: una es evidentemente la que uno genera, la que el propio centro de documentación genera, puesto que la mayoría de las televisiones se nutren de un tanto por ciento muy elevado de su propia información, y luego hay una segunda fuente de información que es la del resto de archivos audiovisuales del mundo y en este sentido pues todavía hay mucho camino que recorrer porque hay miles de archivos que se desconocen y que convendría conocer, muchos no están digitalizados, otros son archivos privados que todavía no han salido a la luz , toda esa información oculta es importante para hacer un buen trabajo de búsqueda de información.
¿Cómo enfrentáis el hecho que existan lagunas documentales producidas por expurgos no controlados o errores humanos?
Bueno pues eso es una desgracia con la que en algún momento u otro te encuentras, normalmente en los últimos veinte, veinticinco años, es raro, que dada la cultura que hay de documentación audiovisual en televisión en España, que eso ocurra. En algunos casos se ha sabido que eso ocurría porque eran momentos en los que los flujos de trabajo o las políticas de archivo no estaban completamente estructuradas, no estaban realmente definidas. Sin embargo ahora aparece una nueva incógnita en esto, una nueva incertidumbre en el hecho de expurgos que no podríamos llamar incontrolados sino mas bien perdida de material que se produce como consecuencia de la implantación de flujos, esto parece una contradicción pero realmente en el día a día de una televisión que recibe mucho material, genera mucho material y concede mucho material, hay una parte pequeña que corre riesgo de desaparecer.
¿Cómo solucionáis la cuestión del material no localizado? ¿Tenéis alguna política específica para estos casos?
Bueno una búsqueda de material que no localizamos podría dividirse en dos opciones, que la tengamos en los archivos y no la localicemos lo cual sería sinónimo de mala calidad de mala gestión. Esto debería ser el menor de los casos aunque a veces en los formatos analógicos se daba que una cinta se colocaba en otro lugar y había que hacer un rastreo por las ubicaciones similares para encontrarla. Pero lo que puede ocurrir es que alguien nos pida una información, pueden ocurrir estos casos; puede ser que alguien nos pida una información, esto es muy habitual, que crea que existe y que asegure que existe hasta el punto de que pueda asegurar que incluso hasta la grabo él cuando era redactor, y hemos verificado muchos casos que luego no es así, que al final la información se vio en otro lugar o se vio en otra cadena o era una imagen parecida. Que lo que se busca, no se sabe donde esta o en que archivo pueda encontrarse no, y allí realmente no hay una política establecida, se recurre a la imaginación o a búsqueda de fuentes similares o mucho a contactos.
¿Cómo ves el futuro del documentalista audiovisual?
Pues el futuro lo veo absolutamente en transición, yo creo que el documentalista audiovisual tal como lo conocemos ahora tiene poco futuro, el futuro de un documentalista audiovisual no pasara por pertenecer a una gran Compañía que le contrata de por vida para hacer labores típicas de documentación y la búsqueda de información, sino que probablemente se trate de un Documentalista que tenga que estar integrado en una Unidad de Producción muy basada en la temporalidad, del estacionamiento de la propia producción audiovisual, por lo tanto muy sometido al mercado de la producción. Con capacidades diferentes a las que hemos mencionado y con una proyección hacia la multitarea que le permita hacer documentación y otras cosas y por lo tanto le permita sobrevivir en Unidades de Producción muy pequeñas, que es donde ahora mismo se está produciendo la información audiovisual en España. Quizás esto entre en contradicción con el modelo de televisión que estamos acostumbrados a ver en pantalla, grandes televisiones con muchos empleados y que parece que es un nicho de trabajo como el que habíamos definido anteriormente y no es así, mucha de la producción audiovisual se produce en microempresas, en pequeñas organizaciones y no necesariamente solo en televisión, sino en todas aquellas instituciones, organizaciones, empresas de todo tipo que necesiten comunicar algo. Este cambio de orientación también lleva a un escenario un poco más arriesgado donde uno no tiene que esperar a que le contraten en una televisión después de una entrevista de trabajo sino que luego tiene que buscar otras vías para encontrar esa actividad profesional.