Seguro que muchos de vosotros conocéis el Instituto de Patrimonio Cultural de España, más comúnmente conocido como IPCE. El responsable de la investigación, conservación y restauración de los bienes que conforman el Patrimonio Cultural.
El IPCE tiene una fototeca compuesta por más de 700.000 documentos fotográficos que abarcan desde 1860 hasta la actualidad, pero lo que no tanta conoce es que sus fondos no son exclusivamente sobre Patrimonio Cultural (aunque si en su mayor parte).
Podemos acceder al catálogo y parte de sus fondos a través de su web, permitiéndonos al realizar la búsqueda filtrar por autor, archivo (ambos de una lista despegable) o términos geográficos.

La fototeca está compuesta de 14 fondos o archivos principales. Hoy vamos a hablaros de algunos de ellos.
Archivo Arbaiza
Está formado por 34.508 negativos fotográficos tomados por Vicente Salgado de las obras de arte y bienes culturales incautados por la Junta en Madrid y provincias limítrofes durante la Guerra Civil, antes de que se devolvieran a sus antiguos propietarios. Continúa ordenado de acuerdo a la ubicación y número de inventario asignados a cada pieza en los depósitos.
Archivo Baldomero y Aguayo
Creado por el conocido fotógrafo taurino Baldomero Fernández Raigón (Jaén, 1886-Madrid, 1958) y su hijo José Fernández Aguayo (Madrid, 1911-Madrid, 1999). Está conformado por 26.000 documentos fotográficos en vidrio, acetato y rollos de película entre 1913 y 1956, aunque su temática es principalmente taurina incluye otras series de interés por ejemplo sobre la guerra civil.
Archivo Cabré
El Archivo Cabré fue creado por el arqueólogo Juan Cabré Aguiló para documentar sus trabajos. Consta de 5.558 negativos en placas de vidrio y de nitrato de celulosa y su contenido mayoritariamente es arqueológico.
Detalle de las pinturas de la tribuna de la Ermita de San Baudelio de Berlanga en Casillas de Berlanga (Caltojar, Soria). Archivo Cabré. IPCE.
Archivo Conde de Polentinos
10.000 placas de vidrio con vistas de paisajes, monumentos y escenas populares tomadas en las tres primeras décadas del siglo XX por Aurelio de Colmenares y Orgaz, conde de Polentinos.
Archivo Moreno
Es uno de los archivos fotográficos más importantes de España sobre temática patrimonial.
Fue creado entre 1893 y 1954 por el fotógrafo Mariano Moreno García y su hijo Vicente Moreno Díaz. El archivo está compuesto por más de 60.000 placas negativas de diversos formatos en soportes de vidrio y plástico, que reproducen obras de arte y monumentos de buena parte del territorio español y muy especialmente de Madrid.
Archivo Pando
El Archivo Pando conserva la amplia obra del fotógrafo Juan Miguel Pando Barrero y su hijo Juan Pando Despierto.
Contiene fotografías de la Guerra Civil Española, posguerra, arquitectura, paisaje, etc…
Túnel de metro. Archivo Pando. IPCE.
Archivo Ruiz Vernacci
Fue creado por el fotógrafo francés Jean Laurent y su obra continuada por Catalina Melina Dosch, Alfonso Roswag, Joseph Jean Marie Lacoste Borde, Juana Roig Villalonga y Joaquín Ruiz Vernacci que se fueron solapando en distintas etapas.
El archivo consta de unos 40.000 negativos de vidrio entre 1858 y 1960, así como una colección de positivos de distintas épocas, enriquecida con diversas adquisiciones y donaciones.
Vista exterior de la Casa de los Picos y de la Puerta de San Martín (Segovia). Archivo Ruiz Vernacci. IPCE.
Archivo Wunderlich
Contiene cerca de 45.000 negativos y positivos en distintos formatos, obra del fotógrafo Otto Wunderlich, incluyendo además cámaras fotográficas, objetivos y la ampliadora del estudio.
La colección está compuesta por imágenes de paisajes, escenas tradicionales y tipos populares durante los dos primeros tercios del siglo XX.