Esther Shub, pionera de la creción de documentales con imágenes de archivo

Siguiendo con los post sobre el cine documental, hoy queremos compartir con vosotros parte de la biografía de Esther Shub, cineasta soviética y pionera en la creación de documentales realizados con material del archivo.

Esther Shub nació en la ciudad de Surazhe, en la parte suroeste del Imperio ruso. A mediados de 1910, se mudó a Moscú para estudiar literatura en el Instituto de Educación Superior para Mujeres donde se unió al movimiento revolucionario. En 1918 empezó su carrera profesional en la administración soviética en el Departamento de Teatro de Narkompros, aunque originalmente fue contratada para llevar a cabo tareas de secretariado. Mientras trabajaba en Narkompros colaboró con la publicación Vestnik Teatr y se unió al Frente Izquierda de las Artes.

En 1922, Shub comenzó a trabajar en Goaskino, la empresa estatal cinematográfica más grande de Rusia donde fue ascendida rápidamente a jefa de la división local de montaje junto a otra mujer, Tatiana Levinton. En Goskino, junto con otra compañía cinematográfica, Kino- Moskva, se especializó en extraer material considerado políticamente incorrecto de las películas con el fin de adecuar el contenido al público soviético . Reditando y titulando películas importadas, Shub desarrolló un nuevo estilo en el diseño de documentales.

Debido a la falta de recursos y la limitada oferta de películas en el extranjero en los primeros días de la Rusia soviética , Esther dedicó su trabajo a reeditadas películas viejas pero siempre bajo los principios ideológicos comunistas. Tras ganar experiencia reditando películas prerevolucionarias y producciones extranjeras, Shub se convirtió en pionera de un nuevo subgénero documental soviético, la “compilación fílmica” (compilation film).

Su primera película en este nuevo formato fue Padenie Dinastii Romanovykh/La Caída de la Dinastía Romanov (1927),como parte de la celebración de la llegada de los bolcheviques al poder. La película combinaba diferentes tipos de imágenes de archivo: viejos noticieros, películas amateur, películas realizadas por cineastas de la familia imperial… provenientes de sótanos , altillos y armarios de camarógrafos en tiempos de guerra . Gracias a los métodos de restauración que habia ido aprendiendo, logró rescatar material de la revolución que se creía perdido.

La caída de la dinastía Romanov (Padenie dinastii Romanovykh ).URSS, 1927. Tras participar en la elaboración de “Acorazado Potempkin”(1925), Schub decidió embarcarse en este nuevo proyecto. Esta película, rodada en 1927 y la primera de la trilogia, abarca el periodo entre 1912-1917 ilustrando gracias al material del archivo, los motivos de la revolución bolchevique. Fue un trabajo arduo, ya que a la hora de encontrar material, no solamente se encontró con las trabas de la escasez sino que el propio gobierno no facilito a la cineasta su trabajo. Gracias a algunos contactos consiguió materiales de los archivos privados de la familia real y recuperó algunos negativos del Museo de la Revolución. Además, fue pionera en la preocupación de la conservación y clasificación del material fílmico de Rusia.

La gran ruta cubre el período 1917-1927. En esta ocasión, parte de las imágenes las consiguió gracias a la compra a Kodak de material rodado por cámaras estadounidenses.

La tercera de sus películas La Rusia de Nicolás II y León Tolstoi fue filmada en 1928 conmemorando la muerte del escritos.

Para mayor información sobre el contenido de La caída de la dinastía Romanov podeis consultar este articulo de Blogs&Docs.

Anuncio publicitario

Publicado por Patricia Wert

Soy licienciada en Historia y Máster en Documentación Audiovisual. He trabajado como film researcher en el programa Órbita Laika de RTVE, buscando, comprando y gestionando los derechos de las imágenes fijas y en movimiento del programa. Tengo experiencia en la organización y catalogación de materiales fílmicos, gracias a mi trabajo en Filmoteca de Navarra y mi colaboración en Rollos de Familia, parte de la Red de Cine Doméstico. En el año 2012 creé junto a Isabel Borruel "El Documentalista Audiovisual", web de referencia en el mundo de la documentación y marca bajo la que hemos impartido varios cursos sobre Archivos Audiovisuales en diferentes ámbitos como universidades o asociaciones. Además hemos trabajado como documentalistas en "Magos, la verdadera historia" y otro proyectos audiovisuales.

Un comentario en “Esther Shub, pionera de la creción de documentales con imágenes de archivo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: