ViewJournal busca artículos para su próximo número sobre transmedia

Crédito: Catalina Acelas
Crédito: Catalina Acelas

Durante la última década, el conjunto de herramientas tecnológicas destinadas a la narración audiovisual se ha expandido enormemente. La evolución que están experimentando ámbitos como la visualización de datos, las redes sociales, el vídeo interactivo, las segundas pantallas, los dispositivos hápticos, la inteligencia artificial y la realidad virtual han dado lugar a la proliferación de oportunidades para que los productores de medios reconceptualicen los formatos narrativos lineales, incrustarlos en estructuras y redes no lineales, o incluso abandonarlos por completo.

El término “no-ficción” se ha utilizado en el lenguaje cinematográfico para describir películas que se ubican en el área que la industria y el público han definido como “cine de ficción”. La no ficción audiovisual es un campo amplio que contiene formatos y géneros como el documental, periodismo, cine-ensayo, vídeo educativo, exposiciones en museos, películas científicas, vídeos institucionales, etc. En los últimos años, los medios digitales interactivos han afectado en gran medida la lógica de producción, exhibición y recepción de las obras de no ficción audiovisuales, lo que conllevado la aparición de una nueva área denominada “no ficción interactiva y transmedia”. Uno de sus puntos clave es que se puede tratar con elementos de tal manera que influyan y transformen el mundo real que nos rodea. Mientras que el campo de la no ficción audiovisual se ha estudiado parcialmente, hace unos años surgió un nuevo campo que se centra en los relatos de no ficción interactivos y transmedia, un territorio inexplorado que necesita nuevas teorías y taxonomías para diferenciarse de su homólogo audiovisual.

Con este monográfico, nuestro objetivo es ofrecer un punto de vista académico sobre la aparición de formas transmedia, sus características tecnológicas y estéticas, los tipos de participación de la audiencia que engendran, las posibilidades con el contenido de los archivos, los predecesores tecnológicos que han surgido, y los ambientes institucionales y creativos en los que se desarrollan. Aceptamos contribuciones de todas las perspectivas, incluyendo -pero no limitado a- los campos estéticos, sociológicos, industrial y arqueológicos de los medios de comunicación, y su relación con el público y los estudios de recepción. Las propuestas invitan a explorar (pero no se limitan a) los siguientes temas y preguntas

  • Lo predecesores de la narrativa transmedia que se pueden encontrar en el pasado de la televisión
  • ¿Qué mecanismos de apoyo han permitido la actual ola de producciones y en el futuro podría fomentar una mayor renacimiento europeo de la forma?
  • ¿Qué papel desempeñan los materiales de los archivos audiovisuales en la expansión de las posibilidades de la narrativa transmedia?
  • ¿Cómo responden los productores y consumidores de los medios a las oportunidades no lineales posibilitadas por la última ola de aplicaciones de producción de vídeo interactivo?
  • Lo tecnológico, conceptual, institucional, u otras limitaciones que se encuentran actualmente en juego en la cultura mundial transmedia
  • ¿Cómo puede la narrativa transmedia impulsar el campo de la no ficción?
  • Exploración de los principales campos de la narrativa de no ficción a través de un enfoque transmedia: documental, periodismo, ensayo, museos, educación, etc.
  • De las distintas interacciones entre la ficción y no ficción en transmedia

Se anima a las contribuciones de  autores con diferentes tipos de conocimientos e intereses en la historia de la televisión y los medios de comunicación. Características de las propuestas:

  • Las propuestas de artículos (máx. 500 palabras) se pueden enviar hasta el 12 de marzo de 2016.
  • Las propuestas deben ser enviadas a la responsable jefe de redacción de la revista, Dana Mustata.
  • La notificación de aceptación será enviada a los autores durante la 1ª semana de abril.
  • La extensión de los artículos oscila entre las 3.000 y 6.000 palabras.
  • Los artículos completos se pueden enviar hasta el  día  3 de julio de 2016.

Para más información o preguntas sobre el tema, por favor, ponerse en contacto con los co-editores: Arnau Gifreu-Castells (Universidad de Vic-Central de la Universidad de Cataluña), Richard Misek (Universidad de Kent) y Erwin Verbruggen (Instituto Holandés de Imagen y Sonido).

Acerca de la revista

La revista VIEW forma parte de la red EUscreen y es editada por el Instituto Holandés de Imagen y Sonido en colaboración con la Universidad de Utrecht, Royal Holloway, y la Universidad de Luxemburgo. Los artículos están indexados a través del Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ), EBSCO y Television Index, Paperity y Narcís.

Anuncio publicitario

Publicado por El Documentalista Audiovisual

El Documentalista Audiovisual es un equipo de trabajo dedicado a la búsqueda gestión de derechos de material de archivo en producciones audiovisuales. Bajo esta marca, Isabel Borruel y Patricia Wert, hemos desarrollado un proyecto de formación y consultoría en documentación audiovisual.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: