El daguerrotipo fue la primera técnica fotográfica con la que se pudo captar una imagen sin que se desvaneciera.
La primera fotografía existente es de 1826 y fue realizado por Joseph Nicéphore Niépce, con una exposición de 8 horas por lo que los edificios se encuentran iluminados por ambos lados. Como podemos observar su definición es mínima y se aprecia mucho grano en la misma.

Niépce fallecio en 1833 y no fue hasta 1839 que Daguerre patento la fotografía en la Academia de París, perfeccionando la técnica del anterior.

El soporte del daguerrotipo es una placa de bronce con una emulsión de plata, no es posible realizar copias ya que al prensarlos se destruyen por lo que son piezas únicas. Se presentaban en un estuche con un marco de oro que los sella, para protegerlos de la luz y el aire, y el interior de terciopelo que permite que al cerrar el estuche no haya oxigeno ya que este también puede dañarlo (lo ennegrece).

Por lo general los daguerrotipos son de dominio publico ya que han pasado más de 50 años, según establece el Convenio de Berna, y más de 70 años, según establece el derecho de autor europeo. Aunque siempre debemos consultar los mismos, ya que por ejemplo la anterior fotografia esta sujeta a una licencia Creative Commons – Attribution Non-commercial, No derivatives (BY-NC-ND).
Otra de sus particularidades es que un daguerrotipo es a la vez negativo y positivo, pudiendo verse de una u otra forma según los ángulos de observación y la incidencia de la luz.
Debido a su elevado coste solo las personas con alto poder adquisitivo podían permitírselo y su tema principal era el retrato aunque también se uso para inmortalizar fenómenos naturales, acontecimientos o ciudades.
Todavía hay mucho que estudiar para comprender el impacto de la fotografía en la historia social y cultural de Europa. Daguerreobase es un proyecto que persigue este objetivo, ademas de ofrecer de forma libre acceso a miles de daguerrotipos y fotografías, identificando, atribuyendo y recopilando información sobre los mismos.

Daguerreobase es una plataforma pública que reúne y conserva información sobre daguerrotipos. Desde esta plataforma podemos acceder a las imágenes digitales y descripciones de más de 25 000 daguerrotipos e información relacionada que nos permite contextualizar la época: recortes de periódico, libros, textos, manuscritos…
La búsqueda es muy intuitiva se realiza por palabras clave y permite filtrar por fecha, creador, colección, número de placas, etiquetas y tipo (literatura, Europa, Anglo-americano…)

Muchos de sus contenidos son de dominio público o tienen licencias creatives commons en sus distintas variantes, esta información aparece dentro del registro sobre la imagen digital de la fotografía.
2 comentarios sobre “Daguerrotipos de dominio público: Daguerreobase”