El principal problema al que nos enfrentamos en España con respecto a la difusión del contenido de los archivos audiovisuales es el desembolso económico.
Como señalo Enmanuel Hoog en la conferencia anual de la FIAT en 2006 más de 200 millones de horas de programas en audio o vídeo se encuentran amenazados y a punto de desaparecer. Señalo también que países como Alemania, Reino Unido y Francia llevan ventaja mientras que en América Latina y África la situación es crítica. ¿Y España qué?
Como ya hemos dicho el principal problema al que nos enfrentamos es el elevado coste, por lo que es poco probable que se digitalice todo el material que existe en cintas u otros soportes. Por lo que será necesaria la selección de los documentos a conservar (sobre todo en televisión y radio que en principio almacena todo lo que emite).
Otro problema al que nos enfrentamos, no al compartir los contenidos de los archivos en la web, sino al querer formar parte de una red de archivos es la normalización.
La identificación mediante la ISAD (G) es determinante para que los distintos archivos puedan volcar sus datos en una misma red sin que exista una colisión al compartir la información. El modelo de descripción de la ISAD(G) es aplicable a cualquier tipología documental, consta de 26 elementos organizados en 7 áreas: identificación, contexto, contenido y estructura, condiciones de acceso y uso, documentación asociada, notas y control de descripción.
Como ellos mismos exponen “esta norma constituye una guía general para la elaboración de descripciones archivísticas” y “la finalidad de la descripción archivística es identificar y explicar el contexto y el contenido de los documentos de archivo con el fin de hacerlos accesibles.”
No obstante no podemos dejar de destacar algunas funcionalidades innovadoras de los archivos en la red, para la difusión de los mismos:
- Carpeta del usuario para guardar las búsquedas favoritas y compartirlas. Otros archivos audiovisuales (es necesario estar registrado) permiten enviar una selección de sus registros.
- Compartir un resultado de búsqueda en las redes sociales como Facebook, Twitter, Google +.
- Utilizar repositorios generalistas para depositar imágenes, audios o audiovisuales, como Flikcr, Youtube, etc. Es por Huntley Film Archive, Travel Film Archive o British Pathé.
- Gestión de los Big Data relacionándolos para obtener una nueva representación. Lo aplica el Archivo de Arganda del Rey para localizar geográficamente documentos relevantes con información geográfica como cédulas catastrales.
- Participar en proyectos europeos para obtener mayor difusión de los fondos (Europeana, Europhoto, Daguerreobase).