Spotlight ha sido la película elegida por la Academia de Hollywood como mejor película del año. Basada en hechos reales, el film narra la historia de como un grupo de periodistas del Boston Globe destaparon en el año 2002 los abusos a niños por parte de curas católicos durante varias décadas.
Hoy no quiero ahondar en lo que a la documentación de la película se refiere sino hacer hincapié en como refleja la importancia de documentarse y organizar la documentación a la hora de realizar una investigación periodística.
Lo interesante de la película es que la trama no gira sobre los casos de abuso sino en como trabajaron los periodistas del BostonGlobal para conseguir esta historia.
La investigación, en este caso, comienza por el juicio a un cura de Boston acusado de abusar de varios niños durante 30 años. En este momento el jefe del equipo de ‘Spotlight’ hace una pequeña aproximación de casos similares que han sido publicados y dividen el trabajo. A partir de aquí comienza el trabajo de investigación donde podemos ver varias partes fundamentales:
Entrevistas personales
Esta parte es muy importante para la investigación. Como vemos en la ficción se entrevistan a abogados involucrados en casos de abusos sexuales por parte de miembros de la Iglesia y a víctimas de estos tipos de abusos. Pero como señalan en una parte de la película, los testimonios no son suficientes y necesitan datos que verifiquen o apoyen los testimonios personales.
Consultas con expertos
En este caso, la consulta al sociólogo Richard Sipe, cuyos estudios se centraban en los abusos sexuales en la Iglesia Católica, les ayuda a profundizar en el tema y demostrar que hay más casos que los que se conocen.
Utilización de la biblioteca y el archivo del periódico.
Si nos fijamos bien, hay uno de los personajes que podríamos considerar el «documentalista» del equipo. Es la persona que acude tanto a la biblioteca como al archivo y analiza los recortes de periódico y los registros de las diócesis. Además de esto se encarga de ordenar y organizar los datos para su posterior análisis.
Verificación de las fuentes y datos
Toda investigación periodística que se precie debe estar verificada. En este caso, la documentación judicial es imprescindible como prueba para verificar la historia.
Como vemos en este pequeño análisis, el periodismo de investigación es buscar la verdad sobre cualquier opinión y necesita de otras ciencias sociales por su carácter informativo. Por la objetividad de este tipo de reportajes es muy importante que los datos estén probados y por ello un proceso de documentación organizado es imprescindible.
Desde aquí os animo a los que no la hayáis visto a hacerlo. Si os interesa conocer la historia de forma más profunda, en la página web del Boston Globe podéis encontrar la investigación real del equipo de Spotlight.
Un comentario en “‘Spotlight’ y la importancia de una buena documentación en una investigación periodística”